Asamblea General
La Asamblea General de Delegados es el principal órgano de dirección de Febanc y sus decisiones son de carácter obligatorio para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado conforme a las normas legales y estatutarias. Conforme a los estatutos vigentes, son convocados para asistir, deliberar, elegir y aprobar 60 delegados por un período de tres (3) años consecutivos a las asambleas generales y extraordinarias 60 delegados elegidos por asociados hábiles.
En esta oportunidad -Asamblea General de Delegados 2022-, asistirán los delegados elegidos en 2021 y lo harán por tres años consecutivos, es decir hasta 2023. Los Delegados principales que no puedan asistir, serán representados por delegados suplentes numéricos.
Así mismo, en el año 2022 se elegirá el Comité de Apelaciones (2022-2024).
Entérate de otros temas relacionados con este importante evento haciendo click en los siguientes enlaces:
Asamblea General 2022
► Constancia Sobre Delegados Hábiles e Inhabiles
CONSTANCIA SOBRE DELEGADOS HÁBILES E INHABILES
Medellín, 28 de febrero de 2022
El Comité de Control Social del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia “Febanc”, informa:
- Que el día 28 de febrero de 2022, este Comité verificó la lista de delegados que fue suministrada por la Gerencia de Febanc con el fin de determinar si son hábiles o si hay delegados inhábiles y verificar que se publique la lista de estos últimos.
- Que los delegados fueron convocados por la Junta Directiva para participar de la Asamblea General mixta de Febanc 2022 y este Comité deja constancia de que los delegados se componen de la siguiente manera:
Principales |
Suplentes
|
|
Total delegados elegidos en 2021 |
60 |
52 |
Total delegados retirados |
0 |
0 |
Delegados Inhábiles |
0 |
0 |
Delegados Hábiles |
60 |
52 |
- Que no hay delegados suspendidos en sus derechos estatutarios o inhábiles.
El Comité de Control Social y la Gerencia de Febanc están a disposición para atender las inquietudes al respecto.
Atentamente,
ALVARO ARBOLEDA MARIN JULIO
Presidente
JULIO MARIO FONNEGRA SUCCERQUIA
Miembro del Comité de Control Social
ARTÍCULO 25. Delegado hábil: Es Delegado Hábil, y podrá participar en la Asamblea General de Delegados el que fuere elegido por los asociados, y el día de la convocatoria a la Asamblea General de Delegados esté inscrito en el registro social de asociados, no tenga suspendido sus derechos y se encuentre al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones con Febanc.
ARTÍCULO 26. Procedimiento para verificar Asociados y Delegados hábiles e inhábiles: Para determinar los Asociados y Delegados hábiles e inhábiles se procederá de la siguiente forma:
- El Gerente elaborará la lista de Asociados o Delegados hábiles e inhábiles, los cuales serán entregadas al Comité de Control Social, a más tardar el día siguiente de la convocatoria para elección de Delegados o a la convocatoria para la Asamblea General de Delegados.
- Una vez recibida dichas listas, el Comité verificará la habilidad o inhabilidad de los Asociados o Delegados, dentro de los tres (3) días calendarios siguientes a la recepción de la lista.
- Si hubiere Asociados o Delegados inhábiles, el Comité de Control Social, en coordinación con el Gerente, publicará la lista de estos Asociados o Delegados, e informará los medios para conocer las razones por las cuales adquirieron la inhabilidad, los efectos que ésta representa, así como el plazo y los mecanismos con que se cuenta para probar la no ocurrencia de dicha situación. La mencionada notificación debe realizarse el día hábil siguiente a la realización de la verificación.
- Los Asociados o Delegados afectados podrán tramitar ante la Gerencia, dentro de los tres (3) días calendario siguientes a la publicación de las listas, la subsanación de la novedad, aportando las pruebas de la inexistencia de la inhabilidad; vencido dicho término, el Gerente trasladará las pruebas aportadas al Comité de Control Social, para que éste defina si encuentra probada o no la realización del hecho inhabilitante. El Comité de Control Social se debe pronunciar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes y notificará al Asociado o Delegado el resultado de la decisión.
- Solo si el Comité de Control Social encuentra probada la no realización del hecho inhabilitante, el Asociado podrá elegir y ser elegido en la elección de Delegados. De lo contrario, se deberá citar al Delegado suplente.
Cedula |
Nombre |
Retirado |
Mora Ahorros |
Mora Cartera |
► CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS 2022 MIXTA
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS ORDINARIA MIXTA 2022
La Junta Directiva del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia, en uso de las atribuciones Legales y Estatutarias,
CONSIDERANDO:
Que los artículos 29 y 30 del Estatuto, le otorgan la facultad de convocar a la Asamblea General Ordinaria de Delegados mixta,
RESUELVE
PRIMERO: Convocar a los delegados hábiles electos para asistir a la Asamblea General Ordinaria, tal y como consta en el acta No. 942 del 28 de febrero de 2022, la cual se realizará mediante la modalidad de reunión mixta:
Fecha: viernes 25 de marzo de 2022
Hora: 8:00 a.m.
Presencial - Lugar: Hotel Poblado Plaza
Virtual - Medio: Microsoft Teams
Esta convocatoria será remitida a todos los delegados hábiles, mínimo con quince (15) días hábiles antes de su realización.
SEGUNDO: Orden del día propuesto:
1. Instalación
2. Verificación del quórum
3. Reglamento de Asamblea
4. Lectura y aprobación del orden del día
5. Nombramiento de mesa directiva:
- Presidente
- Secretario
6. Nombramiento de una (1) comisión para aprobar el acta de la asamblea y escrutinios
7. Apertura de inscripción de planchas para elección del Comité de Apelaciones
8. Presentación de informes:
• Junta Directiva y Gerencia
• Comité de Control Social
• Revisor Fiscal
• Comité de Apelaciones.
9. Presentación y aprobación de Estados Financieros a diciembre 31 de 2021
10. Cierre de inscripción de planchas para elección del Comité de Apelaciones 2022 – 2025
11. Presentación y aprobación:
- Distribución de excedentes.
- Destinación del fondo de revalorización para capitalización de los aportes sociales
- Presentación del FODES y aprobación del presupuesto
- Creación del Fondo de Destinación Específica para Infraestructura Física
12. Lectura de la Certificación del cumplimiento de requisitos postulantes al Comité de Apelaciones por parte del Comité de Control Social
13. Elección del Comité de Apelaciones
14. Elección de la Revisoría Fiscal y aprobación de honorarios
15. Proposiciones y varios
16. Clausura
TERCERO: Poner a disposición de los delegados/asociados los libros, comprobantes y documentos los cuales estarán en las oficinas de Febanc ubicadas en la calle 53 # 45 - 112 en la ciudad de Medellín a partir del 1° de marzo 2022 de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 12 m. y de 2 p.m. a 4:00 p.m., con cita previa.
CUARTO: Requisitos habilitantes:
Serán declarados hábiles los delegados que al día de la convocatoria no se encuentren incursos en ninguna de las causales contempladas en el artículo 25 de los Estatutos, previa certificación por parte del Comité de Control Social.
QUINTO: Verificación de lista de delegados hábiles e inhábiles (Art 26 de los Estatutos):
Corresponde al Comité de Control Social verificar la lista de delegados hábiles e inhábiles. La relación de esta última será publicada en página web del Fondo de Empleados, a más tardar el tercer día calendario siguientes a la convocatoria a la Asamblea General. Los reclamos sobre inhabilidades se presentarán por escrito ante el mismo Comité de Control Social, dentro de los tres (3) días hábiles que dure publicada la lista de los asociados inhábiles. Dentro de los tres (3) días siguientes el Comité de Control Social se pronunciará sobre los mismos.
En todo caso, la administración podrá, de oficio, rectificar los errores cometidos en la elaboración de las citadas listas, de manera que los datos que estas contengan reflejen fielmente la situación de habilidad de los Delegados con FEBANC.
SEXTO: Elección de Comité de Apelaciones (Art 19 Estatutos):
ARTICULO 19. Comité de Apelaciones: Es un órgano de administración facultado por la Asamblea General de Delegados para decidir, en nombre de ésta, los recursos de apelación Interpuestos por los asociados contra las decisiones sancionatorias adoptados por la Junta Directiva en el marco de los procesos disciplinarios. El Comité estará compuesto por tres (3) miembros principales con sus respectivos suplentes personales, elegidos para períodos de tres (3) años por la Asamblea General
de Delegados.
La elección de integrantes del Comité de Apelaciones se hará por el sistema de cuociente electoral, sin perjuicio de que el nombramiento sea por unanimidad o por mayoría absoluta cuando se presente una sola plancha.
Cuando se presente una plancha única, es necesario que la misma contenga la totalidad de los candidatos aspirantes a las vacantes a suplir de miembros principales y suplentes.
SÉPTIMO: Perfiles candidatos del Comité de Apelaciones:
Condiciones para elección Integrantes del Comité de Apelaciones: Teniendo en cuenta que se realizará elección para la conformación del Comité de Apelaciones, los interesados a ser candidatos deberán acreditar los siguientes requisitos:
Ser Asociado activo.
PARÁGRAFO PRIMERO: Los requisitos para ser miembro del Comité de Apelaciones deberán ser acreditados al momento en que los candidatos se postulen para ser elegidos. El Comité de Control Social verificará el cumplimiento de tales requisitos, de acuerdo con las funciones que le han sido atribuidas por la Ley.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Es requisito de postulación la manifestación expresa del candidato de conocer las funciones, los deberes y las prohibiciones establecidas en la normatividad vigente y los estatutos. Deberá realizarse por escrito y dirigido a la Junta Directiva
Incompatibilidad: Los miembros del Comité de Apelaciones no podrán estar ligados por parentesco entre sí, ni con la Junta Directiva, el Revisor Fiscal, el Gerente y demás empleados de Febanc dentro del 4° grado de consanguinidad, 2° de afinidad, ni ser cónyuges
Inhabilidades: Los miembros del Comité de Apelaciones no podrán celebrar contratos de prestación de servicios o de asesoría con Febanc. Ni ser simultáneamente miembros de la Junta Directiva ni del Comité de Control Social.
OCTAVO: Anexos:
Formato hoja de vida postulantes al Comité de Apelaciones
Estados Financieros a diciembre 31 de 2021
La presente convocatoria rige a partir de la fecha de su expedición.
Comuníquese y cúmplase.
Dado en la ciudad de Medellín a los 28 días del mes de febrero de 2022.
(firmado)
JUAN CARLOS VASQUEZ JARAMILLO
Presidente Junta Directiva
(firmado)
FRANCISCO JAVIER AGUILAR MAYA
Secretario Junta Directiva
Asamblea General Ordinaria 2021
► Convocatoria a Elección de Delegados
Convocatoria a Elección de Delegados
A continuación publicamos la Convocatoria a Elección de Delegados (ver formato pdf), en esta publicación encontrarás los aspectos más importantes relacionados con esta actividad, así mismo las fechas de cada actividad (inscripción de planchas – publicación de planchas – período de votación – Escrutinios)
CONVOCATORIA
ELECCION DE DELEGADOS POR UN PERIODO DE TRES AÑOS
ASAMBLEA GENERAL FEBANC
La Junta Directiva del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia -Febanc- en su reunión del 18 de enero de 2021 convoca a todos sus asociados para que elijan, por un período de tres (3) años, a los Delegados que asistirán a la(s) Asamblea(s) General(es) de Febanc que se realice(n) durante el periodo 2021 a 2023.
1. Aspectos Generales Para un adecuado proceso de elección se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- La votación se hará con el sistema de Voto, a través de la “App” o “Pagina web” de Febanc, utilizando un botón de voto, desde cualquier lugar, a cualquier hora del día o de la noche durante el período de votación establecido.
- Se requiere la clave de acceso seguro a la app o página web sección “Consulta en linea”, esta es de carácter personal e intransferible.
- En caso de que todavía no tenga su clave puede activarla o recuperarla en el siguiente enlace https://enlinea.febanc.com.co/Consulta/login.php?nit=890901502.
- Para votar se debe seguir las instrucciones del sistema, el cual solicitará ingresar el número de la cédula y la clave para votar mediante la cual se constatará la autenticidad del votante. Igualmente se debe marcar el número de la plancha de su preferencia y luego podrá confirmar o cancelar la votación.
- Si se presenta alguna dificultad para efectuar la votación, puede comunicarse directamente con Febanc en Medellín en el horario de atención habitual a través de todos los medios: Conmutador
4444291 opción 1, Extensión Bancolombia926 2001 o 2002, Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.. - El correcto desarrollo de todo el proceso electoral estará a cargo de la Comisión Central de Elecciones y Escrutinios, la cual está integrada por el Presidente de la Junta Directiva, el Presidente del Comité de Control Social y el Revisor Fiscal, o por las personas que ellos deleguen.
2. Número de Delegados a elegir Teniendo en cuenta el número de asociados al 31 de diciembre de 2020 y según lo disponen los estatutos de Febanc se elegirán sesenta (60) Delegados principales con sus respectivos suplentes numéricos.
Los Delegados se distribuyen en ocho (8) zonas electorales, en forma proporcional al número de asociados en cada zona:
Código Zona | Nombre Zona Electoral | Número Asociados | Número Delegados |
1 | Dirección General | 2.236 | 22 |
2 | Antioquia | 1.066 | 10 |
3 | Centro | 404 | 4 |
4 | Sur | 273 | 3 |
5 | Caribe | 310 | 3 |
6 | Bogotá y Sabana | 856 | 8 |
7 | Filiales, Febanc y Tuya | 309 | 3 |
8 | Jubilados, Pensionados y Ex empleados | 764 | 7 |
Totales | 6.218 | 60 |
3. Periodo de los Delegados De conformidad con lo estipulado en los estatutos, los Delegados serán elegidos para un periodo de tres (3) años.
4. Inscripción de Planchas Cada plancha se debe inscribir con candidatos (principales y suplentes) asignados en la respectiva zona electoral así:
- Número de cédula, nombre y apellidos completos de los candidatos.
- Nombres y apellidos completos, cédula, teléfono fijo y celular de la persona que la presenta.
- Se recuerda que un asociado sólo puede ser inscrito en una plancha, es decir, tendrá la oportunidad de ser elegido una sola vez.
- La inscripción se podrá realizar enviando la respectiva plancha al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla., durante el siguiente período:
DESDE: El lunes 25 de enero de 2021 a las 8:00 a.m.
HASTA: El jueves 28 de enero de 2021 a las 5:00 p.m.
5. Divulgación de las Planchas Una vez inscritas las planchas se darán a conocer a los asociados, en el sitio web de Febanc, durante el siguiente período:
El Viernes 29 de enero de 2021
6. Período de Votación Este comprende cinco (5) hábiles, durante las 24 horas del día de votaciones y 2 días adicionales de fin de semana. Los asociados por medio de la App o sitio web de Febanc, deben dar clic en el botón Votar en la pantalla principal y seguir las instrucciones del sistema con el fin de identificarse y votar por la plancha de la zona electoral a la que pertenece de su preferencia:
DESDE: El lunes 1 de febrero de 2021 a las 12:01 a.m.
HASTA: El domingo 7 de febrero de 2021 a las 11:59 p.m.
7. Escrutinio General Los escrutinios generales los realizará la Comisión Central de elecciones y escrutinios, mediante el sistema de cuociente electoral:
DIA: lunes 8 de febrero de 2021 a las 2:00 p.m.
Después del escrutinio general, Febanc publicará los nombres de los Delegados elegidos y posteriormente la Junta Directiva Convocará a la respectiva Asamblea General, indicando la fecha, hora, lugar y el proyecto de orden del día.
Participe y colabore en este importante proceso democrático, elegir y ser elegido es uno de sus derechos como asociado.
Si desea inscribir una plancha, recomendamos utilizar el formato (modelo) que encontrará en el siguiente enlace https://febanc.com.co/images/pdfs/Formato_Plancha_Dinamica.pdf
EDWIN DE JESÚS JARAMILLO DUQUE
Gerente
MÓNICA PATRICIA MAYA JIMÉNEZ
Subgerente Administrativa y Financiera
► Reglamento de Elección de Delegados:
Reglamento de Elección de Delegados:
Información relacionada con el procedimiento para elegir delegados y/o postularse como Delegados a la Asamblea General Febanc por tres períodos consecutivos (2021 - 2023).
ACUERDO No. 007
POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA ELECCION DE DELEGADOS A LA ASAMBLEA GENERAL DEL FONDO DE EMPLEADOS DEL GRUPO BANCOLOMBIA
La Junta Directiva del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia, en uso de sus atribuciones legales y en especial las contenidas en sus Estatutos y,
CONSIDERANDO
Que de acuerdo con el Capítulo V de los Estatutos, la Asamblea de Asociados en Febanc fue sustituida por una Asamblea de Delegados.
Que corresponde a la Junta Directiva garantizar la adecuada información y participación de todos los Asociados en la Asamblea General.
Que es necesario establecer los procedimientos, requisitos y criterios generales para la Elección de los Delegados.
ACUERDA
Reglamentar el procedimiento para elegir los Delegados a la Asamblea General, el cual se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
ARTICULO PRIMERO: Determinación del número de asociados y definición del calendario: La Junta Directiva al momento de hacer la convocatoria de elección de delegados, dejará constancia en el acta del número de asociados hábiles e inhabiles a diciembre 31 del año inmediatamente anterior y el número de delegados que serán elegidos por cada zona Electoral, de conformidad con los Estatutos y el presente reglamento.
Igualmente, definirá un cronograma de fechas para la inscripción, divulgación de planchas inscritas, período de votación, escrutinios y publicación de los delegados elegidos.
ARTICULO SEGUNDO: Divulgación de la Convocatoria para elección de Delegados: La convocatoria a elección de delegados será publicada para conocimiento de todos los asociados mediante una Circular que será fijada en la cartelera de la sede principal de Febanc y será publicada en el sitio Web www.febanc.com.co.
ARTICULO TERCERO: Asociado hábil: Es Asociado hábil para elegir y ser elegido como Delegado, es quien al día de la convocatoria a elección de Delegados esté inscrito en el registro social, no tenga suspendidos sus derechos y se encuentre al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones con Febanc.
ARTICULO CUARTO: Número de Delegados a Elegir: El total de delegados, principales con sus respectivos suplentes numéricos, se determinará según el número de asociados de Febanc a diciembre 31 del año inmediatamente anterior, de acuerdo con los rangos que se detallan a continuación, pero en ningún caso el número de delegados será inferior a veinte (20):
De 1 a 1.000 Asociados, 20 Delegados
De 1.001 a 2.000 Asociados, 30 Delegados
De 2.001 a 3.000 Asociados, 40 Delegados
De 3.001 a 4.000 Asociados, 50 Delegados
De 4.001 o más Asociados, 60 Delegados
El número de delegados a elegir por cada zona electoral se determinará en forma proporcional al número de asociados que existan en dicha zona con relación al total de asociados al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, según la base de datos de Febanc a esa fecha de corte.
ARTICULO QUINTO: Zonas Electorales: Para que en la Asamblea exista representación de todas las zonas del País, los asociados serán clasificados en ocho (8) zonas electorales, lo cual permitirá que se inscriban Planchas con candidatos de la respectiva zona electoral: Siete (7) de ellas corresponden a la distribución administrativa que tengan los empleados del Grupo Bancolombia y la octava (8ª) estará integrada por los Jubilados, Pensionados y Ex empleados.
La distribución se hará según la base de datos de Febanc y en tal sentido las zonas electorales serán las siguientes:
- Dirección General - Caribe
- Antioquia - Bogotá y Sabana
- Centro - Filiales
- Sur - Jubilados, Pensionados y Ex empleados
Cada zona electoral tendrá un número de Delegados proporcional al número de asociados según lo estipulado en el artículo anterior.
PARÁGRAFO: Los empleados de Febanc, y los asociados activos pertenecientes a las demás empresas subordinadas a Bancolombia S.A., votarán por los candidatos postulados al grupo de filiales.
ARTICULO SEXTO: Periodo de los Delegados: De conformidad con lo estipulado en los estatutos, los Delegados a la asamblea serán elegidos para un periodo de tres (3) años, entendiendo por periodo anual el lapso comprendido entre dos Asambleas Ordinarias independientemente de las fechas de su celebración.
ARTICULO SÉPTIMO: Restricciones e incompatibilidades: Los miembros principales y suplentes de la Junta Directiva, del Comité de Control Social, el Gerente y los empleados de Febanc que sean asociados no podrán ser elegidos delegados.
ARTICULO OCTAVO: Comisión Central de Elecciones y Escrutinios: El correcto desarrollo de todo el proceso electoral estará a cargo de una Comisión Central de Elecciones y Escrutinios, la cual será integrada por el Presidente de la Junta Directiva, el Revisor Fiscal, y el Presidente del Comité de Control Social, o por las personas que ellos deleguen. Todas las zonas electorales serán coordinadas desde el domicilio principal de Febanc.
ARTICULO NOVENO. Sistema de Elección: Los delegados se elegirán por el sistema de cuociente electoral, a través de la inscripción de planchas con candidatos principales y suplentes numéricos, inscritos según la zona electoral y plancha a la cual pertenecen y fueron inscritos.
ARTICULO DECIMO: Inscripción de Planchas: Las planchas se deben inscribir utilizando los canales dispuestos por Febanc para este fin, enunciados en la respectiva convocatoria. Se inscribirán durante un período no inferior a tres (3) días hábiles los cuales serán definidos por la Junta Directiva al momento de hacer la convocatoria para elección de delegados.
Cada plancha debe contener los candidatos principales y suplentes numéricos asignados en la respectiva zona electoral. Un candidato no podrá postularse en más de una plancha, si se llegare a presentar este caso se llamará a la persona que presentó la última plancha en la cual se el candidato por segunda vez para que la modifique o corrija, de lo contrario se considerará nulo el respectivo renglon.
Cada renglón deberá contener un candidato principal y un suplente numérico, los renglones incompletos serán eliminados de la plancha presentada.
Los suplentes numéricos deben ser especificados en orden ascendente, esto definirá el lugar de participación en caso de ausencia de cualquier principal.
Las planchas de cada zona electoral se clasificarán según el orden de llegada. Para su divulgación, las planchas serán numeradas en forma consecutiva y la comisión general de escrutinios definirá el orden de las zonas electorales.
ARTICULO DECIMO PRIMERO: Divulgación de las Planchas: Una vez inscritas las planchas, éstas se fijarán en la cartelera de la sede principal de Febanc y se publicarán en el sitio Web www.febanc.com.co, durante un término mínimo de tres (3) días hábiles, a partir al cierre de inscripción de planchas.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO: Mecanismo para Votar: Con el fin de garantizar claridad, imparcialidad y transparencia en el proceso electoral, Febanc empleará tecnologías seguras que faciliten el acceso al sufragio. En tal sentido podrá realizarse la votación a través de página web, app u otro medio establecido en la convocatoria.
ARTICULO DECIMO TERCERO: Período de Votación: El período de votación para elegir delegados será mínimo de tres (3) y máximo de cinco (5) días hábiles los cuales serán definidos por la Junta Directiva al momento de hacer la convocatoria.
Durante este período cada asociado podrá votar por una de las planchas inscritas en la zona electoral a la que pertenece, que sea de su preferencia.
ARTICULO DECIMO CUARTO: Escrutinios Generales: Al cerrar el periodo de votación se generará un informe consolidado con el total de votos obtenidos por cada una de las planchas.
La comisión central de elecciones y escrutinios procederá a realizar el escrutinio general, a más tardar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al cierre del período de votación. Se levantará un acta suscrita por sus integrantes y se dará a conocer los nombres de los asociados que resultaren elegidos como Delegados.
ARTICULO DECIMO QUINTO: Validez de la elección: Para que las elecciones tengan validez, será necesario que en la votación haya intervenido cuando menos el 10% de los asociados hábiles.
ARTICULO DECIMO SEXTO: Publicación de Delegados Elegidos: Una vez la Comisión Central de Elecciones y Escrutinios tenga los resultados de los candidatos elegidos, autorizará a la Administración para que en un tiempo máximo de tres (3) días hábiles publique sus nombres en la cartelera de la oficina principal de Febanc y en el sitio Web www.febanc.com.co.
Este reglamento fue aprobado por la Junta Directiva en su reunión del día 18 de enero de 2021, para constancia, se firma en la ciudad de Medellín por el Presidente y el Secretario de la reunión.
(Original firmado) (Original firmado)
JUAN CARLOS VÁSQUEZ JARAMILLO
Presidente Junta Directiva
EDWIN DE JESUS JARAMILLO D.
Secretario Junta Directiva
Este reglamento inicial fue aprobado por la Junta Directiva en su reunión del día 29 de abril de 2003, según consta en el Acta No. 703 de la misma fecha, modificado por la Junta Directiva en el Acta No. 833 del 24 de enero de 2014 y Acta No. 886 del 15 de enero de 2018 – Aprobación final el día 18 de enero de 2021.
► Formato de planchas:
Formato de planchas:
Adjunto encontrarás los formatos de inscripción de planchas para inscribir candidatos a Delegados por tres años consecutivos (2021-2023), tener presente que sólo se recibirán planchas durante el período de inscripción de planchas establecido en la convocatoria: DESDE: El martes 25 de enero de 2021 a las 8:00 a.m. HASTA: El jueves 28 de enero de 2018 a las 5:00 p.m.
Formato Plancha Jubilados Pensionados Ex empleados
Formato Plancha Filiales Febanc Tuya
Formato Plancha Direccion General
► Asociados inhábiles para elegir y ser elegidos Asamblea 2021
Asociados inhábiles para elección de Delegados Asamblea 2021 – 2023
(Artículo 24 y 25 del Estatuto Social Febanc)
El presente listado de asociados inhábiles es validado por el Comité de Control Social en reunión celebrada el lunes 18 de enero de 2021
De acuerdo a lo establecido en el Estatuto, Artículo 25 literal d, Los Asociados afectados podrán solicitar a la Gerencia de Febanc la información relacionada con la inhabilidad, con el fin de aclarar dicha situación dentro de los tres (3) días calendarios siguientes a la fecha de haber sido publicada la lista de Asociados inhábiles.
Cédula
Cédula
Publicado: 18 de enero 2021
► Planchas publicadas
Procediendo conforme a la Convocatoria a Elección de Delegados, publicamos las planchas de los candidatos a ser elegidos como Delegados para asistir con derecho a voz y voto a las asambleas de delegados 2021 a 2023.
Planchas Jubilados, Pensionados y Exempleados
► Circular Delegados Elegidos 2021-2023
DELEGADOS ELEGIDOS
ASAMBLEAS GENERALES FEBANC 2021, 2022 y 2023
La Comisión Central de Elecciones y Escrutinios del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia, integrada por representantes de la Junta Directiva, el Comité de Control Social y la Revisoría Fiscal, se reunió el día 8 de febrero de 2021 a las 2:00 p.m. con el objetivo de llevar a cabo los Escrutinios Generales de las ocho (8) zonas electorales y dar a conocer los nombres de los sesenta (60) Delegados elegidos y los suplentes numéricos.
En tal sentido, los asociados que pueden asistir con derecho a voz y voto, en calidad de Delegados a las Asambleas Febanc para los años 2021, 2022 y 2023 son los siguientes:
Zona Dirección General (22 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | JORGE HUMBERTO OSPINA LARA | OLGA CECILIA ARISTIZABAL OSPINA |
2 | ALVARO ARBOLEDA MARIN | JORGE ENRIQUE LOPEZ ARANGO |
3 | SAMUEL ANDRES CASTAÑO ECHEVERRI | JUAN DIEGO RESTREPO CASTRO |
4 | CRISTIAN HUMBERTO CARMONA ECHEVERRI | LUIS GUILLERMO LONDOÑO DIAZ |
5 | WALTER ANIBAL DUQUE GOMEZ | GLORIA NANCY CASTAÑEDA RUIZ |
6 | RICARDO ANDRES OSSA OCHOA | DIANA MILENA ARANGO CORREA |
7 | ANDRES FELIPE CANO CADAVID | JAIRO FRANCO LOAIZA |
8 | ANDRES FELIPE PINZON SOSA | DIEGO ALEJANDRO SEPULVEDA GARCIA |
9 | SANDRA PATRICIA SEPULVEDA ZAPATA | MONICA MARIA FLOREZ LEMA |
10 | ISABEL CRISTINA SEPULVEDA MONSALVE | JUAN CAMILO MONTOYA DUQUE |
11 | MARILUZ BETANCUR HOYOS | NORBEY ARCANGEL MESA VILLA |
12 | JOHN FREDDY OCHOA DUQUE | LUIS FERNANDO PEREIRA MONTES |
13 | PAULA ANDREA RAYO LOAIZA | ALEXANDRA MARIA ESTRADA QUIROZ |
14 | EDWIN DE JESUS MESA AREIZA | PEDRO ALEJANDRO OSPINA CASTRO |
15 | LUIS FERNANDO PERDOMO CARVAJAL | SANTIAGO RAMIREZ VASQUEZ |
16 | JAVIER MAURICIO LEON REYES | JUAN GONZALO ALZATE MOLINA |
17 | DIANA PATRICIA GARCIA SANTA | JORGE LUIS MARTINEZ LOPEZ |
18 | LUISA FERNANDA SANCHEZ CIFUENTES | |
19 | AGUSTIN LOPEZ CUARTAS | |
20 | JUAN CAMILO POLANIA GAVIRIA | |
21 | DIANA MARCELA GOMEZ SANCHEZ | |
22 | JOSE MAURICIO MURIEL MURIEL |
Zona Antioquia (10 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | SERGIO DAVID CORREA DIAZ | BEATRIZ ELENA VANEGAS MAYA |
2 | FREDY ALEXANDER BETANCUR LONDOÑO | MONICA MARCELA MADERA WILCHES |
3 | MARTA LUZ OROZCO MORA | MARY LUZ PEREZ LOPEZ |
4 | MARTIN EMILIO ORREGO CARDONA | DIEGO ALEJANDRO GARCIA HENAO |
5 | JOSE FERNANDO CASTRILLON TOBON | MAURICIO ELIAS ARROYAVE ESPINAL |
6 | LUZ YANNETH TOBON | ELKIN MEJIA CADAVID |
7 | NURY ESTELA ESCOBAR HERRERA | FLOR BERENICE LOPEZ LOPEZ |
8 | ALBERTO ENRIQUE POSADA BONILLA | LEIDY VIVIANA JURADO SEPULVEDA |
9 | ANGELA MARIA ARIAS ROJAS | JULIAN MAURICIO GIRALDO ALZATE |
10 | JORGE MARIO ZULUAGA MONTOYA | VIVIAN MARGARITA JAIMES DE AVILA |
Continúa…
Zona Centro (4 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | WILSON LOPEZ JEREZ | SERGIO AUGUSTO ORTIZ PEREZ |
2 | JUAN GABRIEL MARTINEZ CRUZ | JORGE ALBERTO RUIZ SANDOVAL |
3 | MARTHA CECILIA VELEZ RIVERA | RAFAEL REYES TORRES |
4 | FERNANDO GARCIA QUIÑONEZ | RAUL ADOLFO CASTAÑO CADENA |
Zona Sur (3 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | CARLOS ALBERTO ESCOBAR RODRIGUEZ | HUMBERTO ANDRADE RIVERA |
2 | GUSTAVO ADOLFO NARVAEZ KURI | CARLOS JULIO ROLDAN VELASQUEZ |
3 | ERNEY PATIÑO MARIN | DIMAS ORLANDO VASQUEZ MENDOZA |
Zona Caribe (3 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | ANDRES PUYO MESA | SAMIR ALEXANDER ESCORCIA PUERTO |
2 | ROBINSON HERNAN SOTO ABRIL | JOSSIMAR ENRIQUE ARIZA CABRERA |
3 | MARIA LIGIA LENGUA CABALLERO | LILIANA ANDREA GONZALEZ CARABALLO |
Zona Bogotá y Sabana (8 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | JANIO ROMERO KELSI | WILLIAM ALBERTO MANOSALVA BERNAL |
2 | WILLIAM ABRIL OREJARENA | IRMA ESTHER AVILA NAVARRO |
3 | JOSE ERNESTO PEREZ TRUJILLO | JOSE HUMBERTO LEGUIZAMON |
4 | PEDRO JULIO MOYANO GUIO | JUAN CARLOS BALLESTEROS SARMIENTO |
5 | MARY LUZ ESPITIA GUACANEME | NELSON JOSE CUESTA NOVOA |
6 | CESAR AUGUSTO MARTINEZ PARDO | JOHN ALEXANDER OBANDO ALVAREZ |
7 | RUBEN DARIO MUÑOZ RINCON | ANA LUDIBIA GONZALEZ ARIAS |
8 | JIMMY ALEXANDER BELLO ALARCON | MAURICIO IVAN BELLO PACHON |
Zona Filiales (3 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | LUZ MARINA VALLEJO MAYA | Sin suplente numérico |
2 | MARIA DIANARELLA DIAZ ARROYAVE | Sin suplente numérico |
3 | LEONARDO SERNA CASTANEDA | Sin suplente numérico |
Zona Jubilados, Pensionados y Exempleados (7 delegados)
Principal | Suplentes | |
1 | DARIO FERNANDO CASTRO GARCIA | MARTIN ALONSO YEPES ZULETA |
2 | LUIS FERNANDO NUÑEZ GARCIA | GUIDO ANGEL DE LA HOZ RIOS |
3 | MARIA CECILIA POSADA USME | SOCORRO ISBELIA VASQUEZ |
4 | ROBERTO ZAPATA COLLAZOS | ALVARO DE JESUS DIAZ GOMEZ |
5 | JHON JAIRO LOPEZ GARCIA | LUIS GUILLERMO MONSALVE TORRES |
6 | RUBY DEL SOCORRO RESTREPO PELAEZ | ALVARO AUGUSTO PAEZ ARTEAGA |
7 | RAFAEL ANTONIO CHAVES RODRIGUEZ | JUAN ANTONIO DIAZ BARBOSA |
Próximamente la Junta Directiva hará la Convocatoria a la Asamblea General Ordinaria, en la cual se informará la fecha, hora, lugar y el proyecto del orden del día.
(Firmado)
MÓNICA PATRICIA MAYA JIMENEZ
Gerente
(Firmado)
LINA MARIA OROZCO MONTOYA
Subgerente de Mercadeo y Servicios
► Convocatoria a Asamblea General de Delegados no presencial 2021
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS ORDINARIA NO PRESENCIAL 2021
La Junta Directiva del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia, en uso de las atribuciones Legales y Estatutarias,
CONSIDERANDO:
Que los artículos 29 y 30 del Estatuto, le otorgan la facultad de convocar a la Asamblea General Ordinaria de Delegados No Presencial,
RESUELVE
PRIMERO: Convocar a los delegados hábiles electos para asistir a la Asamblea General Ordinaria No Presencial, tal y como consta en el acta No. 930 del 22 de febrero de 2021, la cual se realizará mediante la modalidad de reunión no presencial:
Fecha: viernes 26 de marzo de 2021
Hora: 8:00 a.m.
Medio: Microsoft Teams
Esta convocatoria será remitida a todos los delegados hábiles, mínimo con quince (15) días hábiles antes de su realización.
SEGUNDO: Orden del día propuesto:
1. Instalación
2. Verificación del quórum
3. Reglamento de Asamblea (Ajustado de la propuesta de Analfe)
4. Lectura y aprobación del orden del día
5. Nombramiento de mesa directiva:
- Presidente
- Secretario
6. Nombramiento de una (1) comisión para aprobar el acta de la asamblea y escrutinios
7. Apertura de inscripción de planchas para elección del Comité de Control Social
8. Presentación de informes:
- Junta Directiva y Gerencia
- Comité de Control Social
- Revisor Fiscal
- Comité de Apelaciones.
9. Presentación y aprobación de Estados Financieros a diciembre 31 de 2020
10. Cierre de inscripción de planchas para elección del Comité de Control Social
11. Presentación y aprobación:
- Distribución de excedentes.
- Destinación del fondo de revalorización para capitalización de los aportes sociales
- Presentación del FODES y aprobación del presupuesto
12. Lectura de la Certificación del cumplimiento de requisitos postulantes al Comité de Control Social por parte del Comité de Control Social
13. Elección del Comité de Control Social
14. Aprobación de honorarios de la Revisoría Fiscal
15. Presentación y aprobación de Reforma de Estatutos
16. Proposiciones y varios
17. Clausura
TERCERO: Poner a disposición de los delegados/asociados los libros, comprobantes y documentos los cuales estarán en las oficinas de Febanc ubicadas en la calle 53 # 45 - 112 en la ciudad de Medellín a partir del 23 de febrero 2021 de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 12 m. y de 2 p.m. a 4:00 p.m., con cita previa.
CUARTO: Requisitos habilitantes:
Serán declarados hábiles los delegados que al día de la convocatoria no se encuentren incursos en ninguna de las causales contempladas en el artículo 25 de los Estatutos, previa certificación por parte del Comité de Control Social.
QUINTO: Verificación de lista de delegados hábiles e inhábiles (Art 26 de los Estatutos):
Corresponde al Comité de Control Social verificar la lista de delegados hábiles e inhábiles. La relación de esta última será publicada en página web del Fondo de Empleados, a más tardar el tercer día calendario siguientes a la convocatoria a la Asamblea General. Los reclamos sobre inhabilidades se presentarán por escrito ante el mismo Comité de Control Social, dentro de los tres (3) días hábiles que dure publicada la lista de los asociados inhábiles. Dentro de los tres (3) días siguientes el Comité de Control Social se pronunciará sobre los mismos.
En todo caso, la administración podrá, de oficio, rectificar los errores cometidos en la elaboración de las citadas listas, de manera que los datos que estas contengan reflejen fielmente la situación de habilidad de los Delegados con FEBANC.
SEXTO: Elección de Comité de Control Social (Art 69 y 70 de los Estatutos):
Es el organismo encargado de ejercer el control social, interno y técnico de Febanc, dentro de los ordenamientos dispuestos por la Ley y los Estatutos.
Estará integrado por tres (3) Asociados hábiles con sus respectivos suplentes personales, elegidos para un período de tres (3) años, pudiendo ser reelegidos o removidos libremente por la Asamblea.
La elección de los integrantes del Comité de Control Social se hará por el sistema de cuociente electoral, sin perjuicio de que la elección sea por unanimidad o por mayoría absoluta cuando se presente una sola plancha.
SÉPTIMO: Perfiles candidatos del Comité de Control Social:
Condiciones para elección Integrantes del Comité de Control Social: Teniendo en cuenta que se realizará elección para la conformación de la Junta Directiva, en virtud de lo dispuesto en el artículo 72 y siguientes del estatuto vigente de FEBANC, los interesados a ser candidatos deberán acreditar los siguientes requisitos:
a. Ser Asociado activo.
b. Encontrarse al día en sus obligaciones con Febanc.
c. No haber sido sancionado disciplinaria o administrativamente, o anteriormente removido del cargo de gerente, o miembro del consejo de administración o junta directiva de una organización de economía solidaria, exclusivamente por hechos atribuibles al candidato a miembro de junta de vigilancia o comité de control social y con ocasión del ordenamiento de medidas de intervención.
d. No estar vinculado laboralmente a Febanc, ni depender administrativamente de Febanc.
e. Tener el conocimiento certificable, o experiencia mínima de seis (6) meses en áreas de administración, finanzas, mercadeo, economía, derecho, tecnología, recursos humanos, riesgos, liderazgo, negociación, servicio o solidaridad, o afines.
f. Tener una antigüedad en Febanc no inferior a cinco (5) años, continuos o discontinuos.
g. Acreditar por lo menos veinte (20) horas de formación en economía solidaria.
h. No ser Miembro de órgano de administración y control de otro Fondo de Empleados que tenga a Bancolombia como empresa determinante del vínculo de asociación al momento de su nombramiento, ni durante el tiempo que esté en ejercicio como miembro de la Junta Directiva.
PARÁGRAFO PRIMERO: Los requisitos para ser miembro del comité de Control Social deberán ser acreditados al momento en que los candidatos se postulen para ser elegidos. El Comité de Control Social verificará el cumplimiento de tales requisitos, de acuerdo con las funciones que le han sido atribuidas por la Ley.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Es requisito de postulación la manifestación expresa del candidato de conocer las funciones, los deberes y las prohibiciones establecidas en la normatividad vigente y los estatutos. Deberá realizarse por escrito y dirigido a la Junta Directiva
Incompatibilidad: Los miembros del Comité de Control Social no podrán estar ligados por parentesco entre sí, ni con la Junta Directiva, el Revisor Fiscal, el Gerente y demás empleados de Febanc dentro del 4° grado de consanguinidad, 2° de afinidad, ni ser cónyuges
Inhabilidades: Los miembros del Comité de Control Social no podrán celebrar contratos de prestación de servicios o de asesoría con Febanc. Ni ser simultáneamente miembros de la Junta Directiva.
OCTAVO: Anexos:
1. Formato hoja de vida postulantes al Comité de Control Social
2. Propuesta de Reforma de Estatutos
3. Estados Financieros a diciembre 31 de 2020
La presente convocatoria rige a partir de la fecha de su expedición.
Comuníquese y cúmplase.
Dado en la ciudad de Medellín a los 22 días del mes de febrero de 2021.
(Firmado)
JUAN CARLOS VASQUEZ J.
Presidente Junta Directiva
(Firmado)
FRANCISCO JAVIER AGUILAR MAYA
Secretario Junta Directiva
Asamblea 2020 y anteriores (historial)
Asamblea 2020
Asamblea General Ordinaria extemporánea 2020
► Asamblea General Ordinaria extemporánea 2020
La Asamblea General de Delegados es el principal órgano de dirección de Febanc y sus decisiones son de carácter obligatorio para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado conforme a las normas legales y estatutarias. Conforme a los estatutos vigentes, son convocados para asistir, deliberar, elegir y aprobar 60 delegados por un período de tres (3) años consecutivos a las asambleas generales y extraordinarias 60 delegados elegidos por asociados hábiles.
En esta oportunidad -Asamblea General de Delegados 2020-, asistirán los delegados elegidos en 2018, es decir que de acuerdo a lo establecido en los estatutos vigentes, este año sería su tercera participación. Los Delegados principales que no puedan asistir, serán representados por delegados suplentes numéricos.
Así mismo, en el año 2020 se elegirá Junta Directiva para administrar por un período de tres (3) años consecutivos.
Con ocasión de la contingencia Covid-19 y la declaratoria de emergencia social, económica y ambiental decretada por el gobierno nacional, la Asamblea General de Delegados programada para el 20 de marzo de 2020 fue cancelada. Por tal motivo, se convocará a una nueva Asamblea General de Delegados con carácter de Extemporánea y en modalidad No Presencial, acatando las medidas dictadas por la Presidencia de la República, los ministerios del Interior, Salud, Trabajo y Comercio y los organismos de supervisión y control en cuanto a la implementación de protocolos de seguridad y distanciamiento social que mitiguen y prevengan el contagio de los ciudadanos, en procura de preservar la vida.
► RESPUESTAS A PROPOSICIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
RESPUESTA A PROPOSICIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
Asamblea General de Delegados Extemporánea 2020
La Junta Directiva y la Administración de Febanc, según lo concertado en la Asamblea General extemporánea realizada a finales del mes de julio, se permite dar respuesta a las 29 proposiciones, sugerencias y recomendaciones presentadas por los delegados por iniciativa propia o en representación de sus compañeros de trabajo y región en el punto 13 del Orden del día.
Los temas abordados en esta oportunidad fueron créditos, Afiliación, Convenios e Inmuebles vacacionales. Ítems como Ahorro, Fodes y Estatutos no fueron comentados.
Las respuestas fueron clasificadas así: Aprobadas (3)
Aclaratorias (21)
Negadas (5)
A continuación, detallamos las respuestas a las proposiciones presentadas:
APROBADAS
1. El crecimiento neto de afiliados el año pasado no superó el 5%, inquieta que este año por las condiciones económica de muchos asociados se aumente la deserción, para esto Febanc debería establecer un plan de vinculación virtual para obtener nuevos afiliados.
R/. El crecimiento de la base social depende de diversas variables:
La facilidad de acceso a las dependencias y sucursales del Banco y Filiales, labor que realizamos con el apoyo de las áreas de Gestión Humana en cada regional y a la disponibilidad de tiempo en las oficinas.
La participación en las Tomas de Calidad de Vida organizadas por la Gerencia de Calidad de Vida, principalmente en Medellín y Bogotá y con proyecciones de extenderlas a otras regiones (antes del Covid19).
Los espacios concertados con antelación con directores de oficinas, la mayoría de las veces propiciados por asociados Febanc interesados en promover nuestro portafolio de servicios.
La Gira Febanc, labor a cargo de nuestra asesora móvil quien visita periódicamente regiones de mayor concentración y extiende las visitas a regiones nunca o muy poco visitadas.
Los referidos que llegan gracias a la labor de otros asociados, quienes promueven de manera voluntaria las bondades del portafolio.
Desde comienzos del año 2020 desplegamos el plan de visitas, visitando Santamarta, algunas oficinas de Bogotá y Sabana e iniciamos visitas en Medellín, sin embargo, llegó la pandemia del Covid19 suspendiendo las visitas, esperando que fuera cuestión de unas pocas semanas. Después de un receso prolongado de 5 meses, producto de las cuarentenas y medidas de aislamiento preventivo, retomamos en esta etapa las visitas, ahora en modalidad virtual las cuales realizaremos por regiones y en las que ustedes como delegados tendrán un papel relevante, al contribuir a difundir estas sesiones virtuales entre todos los colaboradores del Banco y de la región a la que pertenecen.
2. Para incentivar la afiliación de nuevos asociados, se debería promocionar una campaña para que los asociados activos referencien nuevas personas y que por esto se reciba un beneficio.
R/. A partir del mes de octubre realizaremos una campaña de referenciación (afiliaciones efectivas), en la cual sortearemos obsequios y entregaremos beneficios como la ganancia de puntos para inmuebles vacacionales.
Invitamos a los delegados y demás asociados para que se vinculen a esta actividad.
3. Prorrogar el beneficio de descuento en inmuebles vacacionales a quienes cumplen quinquenio durante el tiempo que dure la pandemia covid19
R/. Dado que la pandemia por el Coronavirus cambió los planes de viaje de muchos de nuestros asociados, extenderemos por 5 meses más el plazo para disfrutar de este beneficio a los asociados que entre el mes de abril de 2019 y septiembre de 2020 cumplieron quinquenio. Es importante anotar que el descuento aplica para utilización por semana completa y en baja temporada, utilización que debe ser realizada directamente por el asociado (no aplica para autorizados).
ACLARATORIAS
4. Posibilidad de seleccionar un inmueble vacacional en particular (por preferencia) cuando en la misma ciudad existan varios apartamentos o fincas.
R:/ La nueva versión del sistema de inmuebles vacacionales no contempla seleccionar un inmueble en particular cuando existen varios en la misma ciudad, prevaleciendo la asignación por puntos (asignación tradicional). Vale la pena recordar que en las ciudades donde tenemos varios inmuebles vacacionales, el asociado tiene mayor posibilidad de ser favorecido en la adjudicación, mientras que, si sólo eligiese una opción/inmueble, sólo participará por dicha intención. No obstante, solicitaremos al proveedor del software analizar si es viable incorporar esta condición en el aplicativo, recordando siempre que buscamos ofrecer con principios de igualdad y equidad.
5. El Fondo se caracterizó por tarifas muy baratas en los centros vacacionales, pero en los últimos años el incremento ha sido mayor que la inflación o el salario mínimo y los ha encarecido.
R:/ Efectivamente, esa era y sigue siendo una característica del servicio vacacional, dando como resultado valores en subsidio superiores a los $200 millones de pesos al año, sin embargo, como administradores responsables de nuestra empresa hemos visto la necesidad de hacer sostenible el servicio para que perdure en el tiempo, lo cual sólo puede hacerse a través de las cuotas de sostenimiento razonables y por eso hoy deben incrementarse en niveles superiores al IPC o al salario mínimo. La razón de esta decisión obedece a que existe una clara observación del ente supervisor (Superintendencia de la Economía Solidaria), de que servicios que no sean sostenibles deben ser desmontados o eliminados. Aun así, los valores siguen siendo muy competitivos para un servicio de buena calidad, pero hacen que el servicio sea muy vulnerable a eventos de tipo extraordinario (remodelaciones, reparación de piscinas, pagos de valorización, etc.), que de una forma u otra pueden hacer desfavorable el PyG ocasionando pérdidas.
6. Mejorar el tiempo de respuesta para los inmuebles vacacionales cuando se solicitan para fines de semana, que se informe con mayor tiempo (ej. Una semana antes) para que la gente se pueda programar en caso de que sea adjudicado.
R:/ En la actualidad el tiempo de respuesta para inmuebles vacacionales solicitados por fines de semana es del día lunes o martes previo al fin de semana a solicitar, no lo hacemos con mayor antelación porque la premisa es realizar la asignación por semana completa.
Hace unos años hicimos el ejercicio de asignar inmuebles con más tiempo de antelación (2 semanas), sin embargo, el factor de cancelación a última hora era muy alto, cancelaciones que en muchas ocasiones ocurrían el miércoles, jueves o el mismo viernes, cuando ya no había margen suficiente para ofrecerlo a otros asociados interesados.
7. Que los créditos tengan la opción de tomar un seguro de vida de deuda. Esto encarece el crédito, así que podría ser opcional. Sería un valor agregado en caso de muerte del asociado, pues la deuda queda saldada y la familia aliviada. Esta opción debería estar en los simuladores de crédito.
R:/ En la actualidad nuestros asociados cuentan con la posibilidad de contratar la póliza VIDA DEUDORES de manera voluntaria, este producto está disponible desde el año 2016 y en varias ocasiones lo hemos promovido a través del Boletín mensual, redes sociales y sitio web.
Este producto es de carácter voluntario (opcional) y el asociado puede elegir entre asegurar todas las obligaciones vigentes en Febanc o una(s) en particular, y por tratarse de una póliza colectiva, maneja un costo anual razonable.
8. Posibilidad de utilizar la línea de Inversión Inmobiliaria para compra de propiedades fuera del país (Miami, Ciudad de Panamá, entre otros)
R/. Entre las características del crédito de modalidad Inversión Inmobiliaria/Hipoteca, está la exigibilidad de Garantía Real (hipoteca) y el régimen notarial colombiano tiene alcance sólo en el territorio nacional.
Si un asociado desea adquirir una propiedad en el exterior y ante la imposibilidad de ofrecer garantía real por el nuevo bien, puede optar por lo siguiente:
Hipotecar otro bien en Colombia (sujeto a avalúo actualizado)
Utilizar otra modalidad de crédito, tal como Vivienda Plus y ofrecer otra garantía (FGA o hipoteca de bien en Colombia).
9. Cuando en las primas a las personas no les alcance para cubrir sus obligaciones, planteen un método de pago más flexible, en el que no toque sacar el dinero de inmediato, dado que, si no alcanzó en la prima, probablemente tampoco va a tener para cubrir la obligación al instante; por el contrario, esos excedentes se podrían sumar al capital del crédito, así se alargue unos meses más la deuda.
R:/ La deducción en primas no debería ser un factor que derive en un faltante por este concepto si el asociado tiene claro el control del plan de deducciones extraordinarias/primas y el monto máximo que puede comprometer en las obligaciones adquiridas con Febanc y otras entidades cuya deducción es por nómina, situación similar sucede con el pago ordinario (salario quincenal) ya que ninguno de ellos debe exceder la norma y la disponibilidad que tengan para comprometer.
Es por esta razón que el valor que no alcance a cubrir debe ser pagado en el menor tiempo posible, toda vez que así fue pactado el plan de amortización.
Ahora bien, existen mecanismos para normalizar el pago de una obligación y que tienen consecuencias en reportes en centrales de riesgo o en aprobaciones futuras, por tanto, acudir a ella debe ser una medida excepcional.
10. El Fondo debería retomar la estrategia de prestar 6 veces lo ahorrado para negocios inmobiliarios, así el usuario tendría más facilidades de acceder al monto necesario para el desarrollo de sus proyectos.
R/. Desde el 1 de junio y en el marco de la celebración de los 60 años de Febanc, la Junta Directiva aprobó modificar el factor de reciprocidad en los ahorros en 6 veces para los ahorros obligatorios, medida que estará vigente hasta el 30 de diciembre del presente año.
Es importante precisar que el cupo de crédito o factor de reciprocidad de 6 veces los ahorros estimula el interés en solicitar créditos de mayor monto, lo cual requiere ser prudentes, ya que la demanda de créditos implica realizar un permanente monitoreo de la disponibilidad de recursos para colocar en cartera sin tener que recurrir a fondeo con la banca.
La reciprocidad de los ahorros en 6 veces aplica para los asociados de la nómina Bancolombia y filiales.
11. Aumentar los convenios para los temas de Salud, odontología, ópticas y centros oftalmológicos.
R/. El objetivo principal de un convenio es establecer una alianza comercial que conceda carácter preferencial y valor agregado para quienes lo utilicen, a cambio el proveedor espera una contraprestación, la cual puede ser el compromiso de metas de ventas, difusión de información y/o compartir datos de los posibles clientes. En este orden de ideas, hemos sido muy moderados en cuanto a celebrar acuerdos comerciales condicionados o que simplemente se puedan obtener los mismos beneficios por otros medios, tales como la gama de ofertas de convenios que por medio de Grupo Bancolombia, Cajas de Compensación Familiar y aseguradoras se ofrecen.
12. En la póliza de salud que no tiene copago, que se pueda tener mayor número de consultas y que reconozcan los medicamentos.
R/. Las condiciones de los planes de salud son exclusivas de las compañías aseguradoras y en la actualidad, el plan que ofrece mayores coberturas ya existe y está disponible en Febanc: se llama póliza Global Sura y es la póliza de mayor costo en el mercado. Sin embargo, pese a ser la de mayor precio del mercado, por ser colectiva obtenemos un valor menor frente al precio individual.
13. Volver a tener el préstamo que hacía el FONDO para cancelar el total de la póliza anual a SURA y así obtener descuento por pronto pago.
R/. Desde el año pasado hemos venido incorporando pólizas con pago anualizado con descuento por pago anticipado. Es importante precisar que no todos los planes de salud permiten esta modalidad de manejo. Por medio de la Unidad de Seguros Marsh Mercer Febanc podrán consultar y cotizar las pólizas de pago anualizado.
14. Considerar implementar un auxilio para la compra de fórmula y montura para gafas recetadas, esto al menos cada dos años.
R/. Desde el mes de mayo tenemos el Auxilio a tu Medida, son dos subsidios de $25.000 c/u en el año para que el asociado lo destine en tres categorías a elegir: Educación en programas de cajas de compensación (aplica para el grupo familiar), Recreación (entradas a cine, eventos culturales, parques, etc. Y Salud (citas médicas, copagos, compra de lentes y monturas, medicamentos y exámenes médicos (solicitados por el asociado).
15. Con respecto a la pandemia generada por el Covid -19, sugiero evaluar la forma para que Febanc ayude y colabore a los asociados y sus familias económicamente, tomar como ejemplo estrategias que han hecho otras empresas como abonar los intereses que los asociados hayan obtenido durante el primer semestre del 2020.
R/. Desde el inicio de la contingencia Covid19, Febanc ha realizado diversas estrategias para beneficio de nuestros asociados, a saber:
• Puesta en marcha del Auxilio a Tu Medida
• Puesta en marcha del Auxilio Universitario (50 millones en 100 auxilios de $500.000 c/u)
• Entrega de 600 auxilios alimentarios de $100.000 c/u para $60 millones en total.
• Dos modalidades de Alivios Financieros (congelamos la cuota de 1 mes y de la prima de junio) para los asociados que se acogieron a esta medida)
• Creación del crédito de Contingencia, con período de gracia de 3 meses y tasa del DTF (plazo 24 meses)
• Extendimos el alcance de la modalidad Reparación y Mejora de Vivienda para destinarlo en el acondicionamiento de espacios de trabajo y estudio en casa y para el grupo familiar.
• Ampliamos la posibilidad de destinar el crédito de Compra de Cartera para las deudas que tengan los integrantes del grupo familiar con otras entidades crediticias, así mismo bajamos la tasa y ampliamos el plazo para esta modalidad.
16. Durante el 2019 en la entrega de regalos de fin de año, Febanc no pasó a entregar estos regalos a la Sede Centro en Carabobo en Medellín, lo cual causó indignación, propongo que para este año o futuros cuando se entregue regalo de fin de año, Febanc visite la Sede Centro pues allí hay una población bastante grande que se ve afectada con el desplazamiento a Dirección General para reclamar el regalo.
R/. La entrega de regalos es una experiencia especial para Febanc y nuestros asociados, en el año 2019 por el tamaño (volumen) de los obsequios, determinamos que era complejo desplazar los obsequios a un punto de entrega no propio, con las dificultades de almacenamiento y de cobertura de señal para realizar la consulta de actualización de datos y demás inquietudes. En esta oportunidad, no sólo la sede centro debía ir hasta Digeneral, lo mismo sucedió con todas las sucursales del área metropolitana y de la región Bogotá y Sabana y la mayoría se organizaron para delegar en una sola persona la recolección de los regalos de toda la oficina, adoptando buenas prácticas de manejo del Banco en esta materia. Por esta razón, se informó con antelación el proceso de entrega en la ciudad de Medellín. No obstante, ante los llamados y mensajes de algunos asociados de sede centro, les indicamos que esperaran a terminar el proceso de entregas ya programadas y que habilitaríamos la entrega en nuestra sede principal, la cual está ubicada a 8 o 9 cuadras de la sede centro. En ciudades como Barranquilla, Cali y Bucaramanga se definieron puntos de entrega únicos facilitados por el proveedor y los asociados de dichas ciudades reclamaron sus obsequios sin inconvenientes.
Para la entrega del regalo de fin de año 2020, de manera excepcional por motivo de la contingencia COVID19 haremos la entrega a la dirección de domicilio registrada por cada asociado en la actualización de datos, de ahí la importancia de realizar esta actividad de manera anticipada y completa.
17. Para las personas que no tienen hijos, considerar beneficios para los padres y también para las mascotas. Esto porque los asociados responden por Ellos. Se considera que aún faltan políticas fuertes para el tema de las mascotas, incursionar en los temas de los seguros y otros convenios más completos para ellos.
R/. Con respecto a los beneficios para padres, esta condición siempre ha existido en Febanc, toda vez que en la definición del Grupo Básico Familiar están incluidos sin importar el estado civil del asociado.
En materia de mascotas, seguimos quedándonos cortos frente a las expectativas de los interesados, toda vez no hemos encontrado opciones con cobertura regional o nacional que puedan brindar servicios de calidad y tarifas preferenciales a nuestros asociados. Hemos incursionado en los planes exequiales para mascotas, las cuales también ofrecen seguros de responsabilidad civil con coberturas limitadas a ciertas ciudades.
18. Noto con preocupación el abundante número de retiros, para esta labor debería existir un comité o grupo de trabajo junto al Comité de Control Social y que asignen a alguien la función de fidelizar a las personas que deseen retirarse.
R/. Mensualmente reportamos al Comité de Control Social, Junta Directiva y Comité de Riesgos los indicadores de ingresos y retiros y es función constante de estos organismos el preguntar a la administración por las labores de afiliación y retención. No obstante, a pesar de los esfuerzos para mejorar en retención y fidelización de asociados no hemos obtenido unos buenos resultados, toda vez que la principal causa de retiro voluntario obedece a razones económicas (retirar los ahorros y no endeudarse más, o solicitud de crédito de vivienda y la necesidad de mejorar el flujo de caja al prescindir de la deducción de ahorros y créditos.
19. Crear un convenio con el Banco para que al final de mes el Banco le diga a Febanc cuáles de sus empleados terminan contrato para nosotros anticiparnos y hacer la tarea de retención y contactar a esos asociados antes de que se dé el retiro de los asociados.
R/. El Banco nos reporta todos los retiros de empresa. Si estos tienen más de 15 años continuos o discontinuos o si tienen 10 años y la causa de retiro es por pensión, procedemos a invitarlos a continuar como asociados, labor que también realiza el Banco al momento de realizar la notificación de fin de contrato al empleado. Es importante anotar que el mayor número de retiros de empresa obedecen a asociados con antigüedad menor a 15/10 años y por ende no pueden continuar en calidad de pensionados o exempleados.
20. Tengo 8 años en el Banco y nunca ha venido nadie del Fondo a mi oficina, sugiero que se aumenten las visitas para que de esta forma y también aumenten las afiliaciones.
R/. Hace 4 años tuvimos la oportunidad de visitar la zona de Urabá y visitamos los municipios de Apartadó, Turbo, Carepa. Este año teníamos proyectado visitar de nuevo esta bella región, labor que con tu apoyo y la de los demás delegados ahora será en modalidad virtual.
21. En el caso específico de Bogotá, se tiene más conocimiento de los fondos que están domiciliados en esta ciudad y en el caso de Febanc la gente no conoce su portafolio ¿cómo hacer para que crezcamos en afiliación y la gente conozca más el Fondo?
R/. El crecimiento de la base social depende varios aspectos, a saber:
• Un portafolio de servicios atractivo, y lo tenemos.
• De promoverlo en todos los medios posibles y acatando las políticas de visitas definidas por la empresa vinculante, y lo hacemos.
• De la buena voluntad de nuestros asociados en cuanto invitar a sus compañeros de trabajo a afiliarse, quienes comentan las bondades de nuestro portafolio de servicios y experiencias positivas, propiciando la realización de reuniones.
• Frente a ¿cómo hacer para que crezcamos en afiliación y la gente conozca más a Febanc? Elevamos la invitación a que ustedes como delegados y los demás asociados sean los primeros en promover a Febanc entre sus compañeros, recordemos que una buena recomendación es la más poderosa herramienta de venta. Estaremos atentos a cualquier invitación a presentar en reuniones de trabajo o grupos primarios nuestro portafolio y demás beneficios.
22. Con la finalidad de cumplir con la fidelización y afiliación de nuevos asociados, crear una estrategia en el que pensionados y jubilados cumplan el papel de promotores de Febanc para convencer a otras personas para que se afilien a Febanc, escogiendo personal idóneo que se ajuste a esta estrategia.
R/. Siempre serán bienvenidas todas las iniciativas que faciliten el crecimiento de la base social y la utilización de nuestro portafolio, iniciativa que con frecuencia realizan todos nuestros asociados sin distinción, al referir a sus compañeros de trabajo, familiares y conocidos que trabajan en el Grupo Bancolombia.
Todos los asociados -sin distinción- pueden ser promotores de Febanc, invitando a compañeros de trabajo, amigos y familiares que laboran en el Grupo Bancolombia a ser parte de nuestra entidad. El proceso de vinculación debe ser realizado exclusivamente por Febanc, para ello invitamos a que nos contacten para realizar este trámite.
23.En el momento en el que los empleados nuevos del Banco estén firmando su contrato, se les ofrezcan las condiciones y formularios para que dé una vez puedan afiliarse a Febanc.
R/. El programa de inducción Bancolombia es muy robusto y exigente, y depende exclusivamente de las Gerencia de Gestión Humana. Por cuestiones de tiempo, debe concentrarse en el conocimiento de la cultura organizacional, funciones a realizar según el cargo a desempeñar y los beneficios laborales. Por manejo de tiempo, la información relativa a los fondos de empleados y otros beneficios tales como MutuoColombia y cajas de compensación, se informa a los nuevos vinculados que a través de la plataforma de la Vicepresidencia de Gestión de lo Humano encuentran los enlaces para que conozcan los portafolios de servicios de cada entidad y procedan a contactarnos.
A partir del mes de septiembre iniciamos un programa de visitas virtuales las cuales serán agendadas por cada director o jefe, según la disponibilidad.
24.Que el proceso de actualización de datos sea 100% virtual y que no se requiera diligenciar, imprimir, firmar y escanear un documento pdf como se solicita ahora.
R/. En la actualidad tenemos 2 maneras de actualizar datos en Febanc, ambas se ajustan a los lineamientos definidos por la Supersolidaria en cuanto al cumplimiento de la normatividad Sarlaft y la circular jurídica #4 de 2017:
Formato en pdf: el documento se debe diligenciar completamente, firmar con huella y remitir a Febanc por correspondencia interna.
Actualización de datos web: componente 90% virtual, toda vez que el asociado actualiza todos los campos solicitados en el formulario habilitado para tal fin en la plataforma tecnológica para asociados (acceso con clave). Al finalizar el procedimiento, el asociado debe firmar un radicado, o documento que hace constar que la información suministrada es veraz y completa. La norma legal, en el sentido estricto de cumplimiento, exige que este documento llegue firmado y con huella en original a Febanc, como prueba fehaciente de que es la voluntad expresa del solicitante/actualizado.
Contrasta con el método de actualización de datos de Bancolombia y otras instituciones financieras, proceso que es altamente amigable y confiable, pero que para una organización del tamaño y presupuesto que posee, es una inversión fácil de asumir.
Actualmente estamos llevando a cabo los análisis y estableciendo los contactos con proveedores especializados en este tipo de soluciones para que este proceso de actualización de datos sea más amigable con el medio ambiente y fácil de realizar para lo cual estamos explorando la posibilidad de implementar firmas digitales o electrónicas eliminando impresiones y escaneo de documentos. Esperamos tenerlo implementado para los últimos meses de 2020.
NEGADAS
25. Créditos blandos con periodo de gracia para fincas productivas
R/. Esta modalidad de créditos con condiciones especiales (período de gracia) son propios de entidades especializadas tales como Agroingreso seguro, Bancoldex, Caja Agraria, entre otros y todas estas entidades cuentan con el apoyo del gobierno en su propósito de estimular el desarrollo del país. Para el Fondo es difícil exponer los ahorros de todos los asociados como capital de riesgo, por tanto, las decisiones deben tener siempre el propósito de salvaguardar los recursos de los asociados, cabe anotar la mortalidad de los emprendimientos lo que conlleva a que se cuente con expertos en cada materia para asegurar el crecimiento y sostenibilidad del proyecto. Entidades como la nuestra requieren de flujo de caja permanente y este proviene de los recursos disponibles (aportes y abonos mensuales).
26.En el momento en que los asociados entran en calidad de exempleado se les permita a estos hacer créditos bajo las mismas condiciones de los demás asociados, sin pedir certificaciones de ingresos o de certificados de contadores y que el máximo que se tenga ahorrado sirva de cupo para que Febanc le pueda prestar, sin tener que llegar a pensar en retirarse por no poder acceder al servicio de crédito.
R/. La Superintendencia de Economía Solidaria como ente regulador a dispuesto normas en materia de créditos indicando en sus consideraciones el Sistema de Administración de Riesgo de Crédito -SARC- que implican hacer un análisis de los diferentes segmentos de asociados, riesgos asociados, mitigación y establecer diferentes condiciones para el otorgamiento de que requiere realizar análisis más concienzudos acerca de la estabilidad presente y futura de los ingresos, historial crediticio interno y externo a Febanc, garantías requeridas y nivel de exigibilidad, etc. Quienes pasan de una condición de empleados, donde existe certeza de honrar de manera adecuada los pagos de las obligaciones adquiridas, pasan a situaciones donde ya no existe esa certeza, pues los ingresos dependen de encontrar un nuevo empleo y/o de otras fuentes como arriendos, emprendimientos, rentas diversas, etc. Ahora bien, cuando la garantía en su totalidad son los ahorros los créditos son otorgados con condiciones más flexibles.
Basados en las estadísticas de morosidad de cartera, exclusión por castigo de cartera y calificación de cartera (interna y externa); identificamos que el segmento de exempleados tiene un mayor riesgo de impagos; toda vez que, al cambiar de estado de empleado con salario fijo y beneficios extralegales a exempleado sin ingresos o con ingresos variables, repercute en el compromiso de pagos. Por tal motivo, el comité de Evaluación de Cartera recomendó a la Junta Directiva estrechar los montos de otorgamiento, debido a que existe un mayor riesgo de morosidad o impago.
27.Considerar uno o varios convenios para un plan corporativo con otro operador de telefonía móvil. Aumentar la oferta, podría incentivar que mejoren los beneficios para todos los asociados, además que haría más atractivo el portafolio de servicios del Fondo.
R/. Hemos explorado en varias ocasiones alianzas comerciales con las diferentes empresas de telefonía celular, sin embargo, las condiciones para ofrecer una tarifa especial exigen el manejo de una facturación única, cuya deducción al ser de nómina afectaría la capacidad de pago de muchos asociados, aspecto que incide significativamente en las condiciones para nuevos créditos.
28. Establecer un Auxilio de Febanc que cubra un porcentaje de las primas de los seguros de salud de los asociados o sus familiares
R/. Los auxilios provienen de recursos disponibles en los fondos sociales, estos se alimentan de los excedentes anuales del Fondo. Para dar una idea del monto requerido, para un auxilio como el Auxilio a Tu Medida (2 subsidios de $25.000 c/u al año por asociado), exige una inversión de $315 millones al año si el 100% de los asociados lo solicitan.
Otros beneficios que provienen del fondo de bienestar son los siguientes: Obsequio de Fin de año ($680MM), Auxilio de Antigüedad/quinquenio ($35MM), Auxilio de Previsión ($28MM), Auxilio Universitario ($50MM) entre otros.
El valor aproximado de los auxilios otorgados en el año puede superar hoy los $800 millones de pesos, valor mayor al 50% de los excedentes presupuestados para el año 2020, razón por la cual consideramos que no es prudente otorgar este tipo de beneficio y si quisiéramos incrementar los excedentes deberemos hacerlo vía incremento de las tasas del servicio de crédito.
Cabe mencionar que sería un beneficio sólo para quienes tengan las pólizas con Febanc, lo que sería excluyente con los otros asociados.
29. Ampliar la cobertura de inmuebles vacacionales mediante el ofrecimiento de los asociados. Por ejemplo, yo tengo un apartamento en Bogotá y lo ofrezco a Febanc en consignación para que los asociados lo tomen en arriendo. De esta figura, gana el asociado y gana Febanc. Aplicaría para fincas, habitaciones amobladas, apartamentos, casas, cabañas en centros vacacionales, etc.
R/. Diseñar un sistema de clasificados turísticos en el cual asociados oferten y otros asociados demanden podría afectar la prestación del servicio de recreación y turismo de Febanc en cuanto a que las propiedades ofrecidas serían competencia directa para Febanc.
Es importante anotar también que, en caso de una reclamación o mal servicio, por el sólo hecho de Febanc facilitar un espacio en su plataforma digital este podría considerarse como un respaldo o aval, considerándose cierta responsabilidad o compromiso de Febanc así la negociación se realice entre arrendador y arrendatario.
Esta información será publicada en la sección Asamblea General para conocimiento de toda la base social.
Medellín, septiembre de 2020
► CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS EXTEMPORÁNEA
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS EXTEMPORÁNEA No. 61 – 2020
La Junta Directiva del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia, en uso de las atribuciones Legales y Estatutarias,
CONSIDERANDO:
Que los artículos 29 y 30 del Estatuto le otorgan la facultad de convocar a la Asamblea General Ordinariade Delegados Extemporánea.
RESUELVE
PRIMERO: Convocar a los delegados hábiles electos para asistir a la Asamblea General Ordinaria Extemporánea, tal y como consta en el acta No. 921 del 24 de junio de 2020, la cual se realizará mediante
la modalidad de reunión no presencial:
Fecha: viernes 24 de Julio de 2020
Hora: 8:00 a.m.
Medio: Microsoft Teams
Esta convocatoria será remitida a todos los delegados hábiles, mínimo con quince (15) días hábiles antes de su realización.
SEGUNDO: Orden del día propuesto:
1. Instalación
2. Verificación del quórum
3. Reglamento de Asamblea (Ajustado de la propuesta de Analfe)
4. Lectura y aprobación del orden del día
5. Nombramiento de mesa directiva:
- Presidente
- Secretario
6. Nombramiento de una (1) comisión para aprobar el acta de la asamblea y escrutinios
7. Apertura de inscripción de planchas para elección de la Junta Directiva
8. Presentación de informes:
- Junta Directiva y Gerencia
- Comité de Control Social
- Revisor Fiscal
- Comité de Apelaciones.
9. Presentación y aprobación de Estados Financieros a diciembre 31 de 2019
10. Cierre de inscripción de planchas para elección de Junta Directiva 2020 – 2023
11. Presentación y aprobación:
- Distribución de excedentes.
- Destinación del fondo de revalorización para capitalización de los aportes sociales
- Presentación de FODES y ratificación de la utilización del FODES
12. Lectura de la Certificación del cumplimiento de requisitos postulantes a la Junta Directiva por parte del Comité de Control Social
13. Elección de la Junta Directiva
14. Elección de Revisoría Fiscal y aprobación de honorarios
15. Presentación y aprobación de Reforma de Estatutos
16. Proposiciones y varios
17. Clausura
TERCERO: Poner a disposición de los delegados/asociados los libros, comprobantes y documentos los cuales estarán en las oficinas de Febanc ubicadas en la calle 53 # 45 - 112 en la ciudad de Medellín
a partir del 24 de junio 2020 de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 12 m. y de 2 p.m. a 4:00 p.m., con cita previa.
CUARTO: Requisitos habilitantes:
Serán declarados hábiles los delegados que al día de la convocatoria no se encuentren incursos en ninguna de las causales contempladas en el artículo 25 de los Estatutos, previa certificación por parte del Comité de Control Social.
QUINTO: Verificación de lista de delegados hábiles e inhábiles (Art 26 de los Estatutos):
Corresponde al Comité de Control Social verificar la lista de delegados hábiles e inhábiles. La relación de esta última será publicada en página web del fondo, a más tardar el tercer día calendario siguientes a la convocatoria a la Asamblea General. Los reclamos sobre inhabilidades se presentarán por escrito ante el mismo Comité de Control Social, dentro de los tres (3) días hábiles que dure publicada la lista de los asociados inhábiles. Dentro de los tres (3) días siguientes el Comité de Control Social se pronunciará sobre los mismos.
En todo caso, la administración podrá, de oficio, rectificar los errores cometidos en la elaboración de las citadas listas, de manera que los datos que estas contengan reflejen fielmente la situación de habilidad de los Delegados con FEBANC.
SEXTO: Elección de Junta Directiva (Art 37 de los Estatutos):
La elección de integrantes de la Junta Directiva se hará por el sistema de cuociente electoral, sin perjuicio de que el nombramiento sea por unanimidad o por mayoría absoluta cuando se presente una sola plancha. Cuando se presente una plancha única, es necesario que la misma contenga la totalidad de los candidatos aspirantes a las vacantes a suplir de miembros principales y suplentes.
PARÁGRAFO PRIMERO. La postulación de candidatos a miembros de órganos de administración, control y vigilancia se realizará de forma separada, de manera que en una misma asamblea ninguna persona podrá ser candidata a más de un cargo.
SÉPTIMO: Perfiles candidatos junta directiva:
Condiciones para elección Integrantes Junta Directiva: Teniendo en cuenta que se realizará elección para la conformación de la Junta Directiva, en virtud de lo dispuesto en el artículo 39 del estatuto vigente
de FEBANC, los interesados a ser candidatos deberán acreditar los siguientes requisitos:
a. Ser Asociado activo.
b. Encontrarse al día en sus obligaciones con Febanc.
c. No haber sido sancionado disciplinaria o administrativamente, o anteriormente removido del cargo de gerente, o miembro del consejo de administración o junta directiva de una organización de economía solidaria, exclusivamente por hechos atribuibles al candidato a miembro de junta de vigilancia o comité de control social y con ocasión del ordenamiento de medidas de intervención.
d. No estar vinculado laboralmente a Febanc, ni depender administrativamente de Febanc.
e. Tener el conocimiento certificable, o experiencia mínima de seis (6) meses en áreas de administración, finanzas, mercadeo, economía, derecho, tecnología, recursos humanos, riesgos, liderazgo, negociación, servicio o solidaridad, o afines.
f. Tener una antigüedad en Febanc no inferior a cinco (5) años, continuos o discontinuos.
g. Acreditar por lo menos veinte (20) horas de formación en economía solidaria.
h. No haber pertenecido al Comité de Control Social en el año anterior a la postulación, cuando haya ejercido en dicho comité por más de seis (6) años consecutivos.
i. No ser miembro de órgano de administración y control de otro Fondo de Empleados que tenga a Bancolombia como empresa determinante del vínculo de asociación al momento de su nombramiento, ni durante el tiempo que esté en ejercicio como miembro de la Junta Directiva.
PARÁGRAFO PRIMERO. Los requisitos para ser miembro de la Junta Directiva deberán ser acreditados al momento en que los candidatos se postulen para ser elegidos. El Comité de Control Social verificará el cumplimiento de tales requisitos, de acuerdo con las funciones que le han sido atribuidas por la Ley.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Es requisito de postulación la manifestación expresa del candidato de conocer las funciones, los deberes y las prohibiciones establecidas en la normatividad vigente y los Estatutos.
OCTAVO: Anexos:
1. Formato hoja de vida postulantes a la Junta Directiva
2. Propuesta de Reforma de Estatutos
3. Estados Financieros a diciembre 31 de 2019
La presente convocatoria rige a partir de la fecha de su expedición.
Comuníquese y cúmplase.
Dado en la ciudad de Medellín a los 24 días del mes de junio de 2020.
(firmado)
JUAN CARLOS VASQUEZ J.
Presidente Junta Directiva
(firmado)
FRANCISCO JAVIER AGUILAR MAYA
Secretario Junta Directiva
Asamblea General 2020
► Asamblea General 2020
Medellín, marzo 13 de 2020
La Junta Directiva y la Gerencia de Febanc, en reunión extraordinaria realizada el día 12 de marzo de 2020, se permiten notificar a todos los delegados convocados a la Asamblea General Ordinaria 2020 programada para el próximo 20 de marzo, que por motivos de fuerza mayor esta importante reunión ha sido CANCELADA.
Esta decisión obedece al acatamiento a las recomendaciones y medidas determinadas por el Gobierno Nacional en cabeza de los ministerios de Salud y Trabajo, así mismo las definidas por la empresa vinculante -Bancolombia S.A.- en atención a la fase de contención del COVID-19, situación ampliamente divulgada y de interés público.
Febanc, consciente de la importancia de preservar la salud de los asistentes y en cumplimiento de las recomendaciones de los organismos competentes, procederá a reprogramar fecha y lugar de la reunión en los términos consagrados por la ley cuando se den las condiciones óptimas que minimicen los riesgos para todas las partes que intervienen en este proceso tan importante de la institución y ofrece excusas por los inconvenientes ocasionados por este aplazamiento.
En consecuencia, los permisos, el desplazamiento y alojamiento de los delegados provenientes de ciudades fuera de Medellín y el área metropolitana también quedan aplazados.
Cordialmente,
JUAN CARLOS VÁSQUEZ JARAMILLO
Presidente Junta
EDWIN DE JESÚS JARAMILLO DUQUE
Directiva Gerente
► CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE DELEGADOS
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS No. 61 - 2020
La Junta Directiva del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia, en uso de las atribuciones que le
confieren los Estatutos y
CONSIDERANDO:
Que los artículos 29 y 30 de estos, le otorgan la facultad de convocar a la Asamblea General Ordinaria
de Delegados.
RESUELVE
PRIMERO: Convocar a los delegados hábiles elegidos para asistir a la Asamblea General Ordinaria, tal y como consta en el acta No. 916 del 24 de febrero de 2020, la cual se realizará así:
Fecha: viernes 20 de marzo de 2020
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Hotel Estelar Milla Oro
Dirección: Calle 3 sur Nro. 43 A - 64
Ciudad: Medellín
Esta convocatoria será remitida a todos los delegados hábiles, mínimo con quince (15) días hábiles antes de su realización.
SEGUNDO: Orden del día propuesto:
1. Instalación
2. Verificación del quórum
3. Lectura y aprobación del orden del día
4. Nombramiento de mesa directiva:
- Presidente
- Secretario
5. Nombramiento de una (1) comisión para aprobar el acta de la asamblea y escrutinios
6. Apertura de inscripción de planchas para elección de la Junta Directiva
7. Presentación de informes:
- Junta Directiva y Gerencia
- Comité de Control Social
- Revisor Fiscal
8. Presentación y aprobación de Estados Financieros a diciembre 31 de 2019
9. Cierre de inscripción de planchas para elección de Junta Directiva
10. Presentación y aprobación:
- Distribución de excedentes
- Destinación del fondo de revalorización para capitalización de los aportes sociales
11. Lectura de la Certificación del cumplimiento de requisitos postulantes a la Junta Directiva
12. Elección de la Junta Directiva
13. Elección de Revisoría Fiscal y aprobación de honorarios
14. Presentación y aprobación de Reforma de Estatutos
15. Proposiciones y varios
16. Clausura
TERCERO: Poner a disposición de los delegados/asociados los libros, comprobantes y documentos los cuales estarán en las oficinas de Febanc ubicadas en la calle 53 # 45 - 112 en la ciudad de Medellín a partir del 24 de febrero 2020 de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 12 m. y de 2 p.m. a 4:00 p.m.
CUARTO: Requisitos habilitantes:
Serán declarados hábiles los delegados que al día de la convocatoria no se encuentren incursos en ninguna de las causales contempladas en el artículo 25 de los Estatutos, previa certificación por parte del Comité de Control Social.
QUINTO: Verificación de lista de delegados hábiles e inhábiles (Art 26 de los Estatutos):
Corresponde al Comité de Control Social verificar la lista de delegados hábiles e inhábiles. La relación de esta última será publicada en página web del fondo, a más tardar el tercer día calendario siguientes a la convocatoria a la Asamblea General. Los reclamos sobre inhabilidades se presentarán por escrito ante el mismo Comité de Control Social, dentro de los tres (3) días hábiles que dure publicada la lista de los asociados inhábiles. Dentro de los tres (3) días siguientes el Comité de Control Social se pronunciará sobre los mismos.
En todo caso, la administración podrá, de oficio, rectificar los errores cometidos en la elaboración de las citadas listas, de manera que los datos que estas contengan reflejen fielmente la situación de habilidad de los asociados con FEBANC.
SEXTO: Elección de Junta Directiva (Art 37 de los Estatutos):
La elección de integrantes de la Junta Directiva se hará por el sistema de cuociente electoral, sin perjuicio de que el nombramiento sea por unanimidad o por mayoría absoluta cuando se presente una sola plancha. Cuando se presente una plancha única, es necesario que la misma contenga la totalidad de los candidatos aspirantes a las vacantes a suplir de miembros principales y suplentes.
PARÁGRAFO PRIMERO. La postulación de candidatos a miembros de órganos de administración, control y vigilancia se realizará de forma separada, de manera que en una misma asamblea ninguna persona podrá ser candidata a más de un cargo.
SÉPTIMO: Perfiles candidatos junta directiva:
Condiciones para elección Integrantes Junta Directiva: Teniendo en cuenta que se realizará elección para la conformación de la Junta Directiva, en virtud de lo dispuesto en el artículo 39 del estatuto vigente de FEBANC, los interesados a ser candidatos deberán acreditar los siguientes requisitos:
- Ser Asociado activo.
- Encontrarse al día en sus obligaciones con Febanc.
- No haber sido sancionado disciplinaria o administrativamente, o anteriormente removido del cargo de gerente, o miembro del consejo de administración o junta directiva de una organización de economía solidaria, exclusivamente por hechos atribuibles al candidato a miembro de junta de vigilancia o comité de control social y con ocasión del ordenamiento de medidas de intervención.
- No estar vinculado laboralmente a Febanc, ni depender administrativamente de Febanc.
- Tener el conocimiento certificable, o experiencia mínima de seis (6) meses en áreas de administración, finanzas, mercadeo, economía, derecho, tecnología, recursos humanos, riesgos, liderazgo, negociación, servicio o solidaridad, o afines.
- Tener una antigüedad en Febanc no inferior a cinco (5) años, continuos o discontinuos.
- Acreditar por lo menos veinte (20) horas de formación en economía solidaria.
- No haber pertenecido al Comité de Control Social en el año anterior a la postulación, cuando haya ejercido en dicho comité por más de seis (6) años consecutivos.
- No ser miembro de órgano de administración y control de otro Fondo de Empleados que tenga a Bancolombia como empresa determinante del vínculo de asociación al momento de su nombramiento, ni durante el tiempo que esté en ejercicio como miembro de la Junta Directiva.
PARÁGRAFO PRIMERO. Los requisitos para ser miembro de la Junta Directiva deberán ser acreditados al momento en que los candidatos se postulen para ser elegidos. El Comité de Control Social verificará el cumplimiento de tales requisitos, de acuerdo con las funciones que le han sido atribuidas por la Ley.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Es requisito de postulación la manifestación expresa del candidato de conocer las funciones, los deberes y las prohibiciones establecidas en la normatividad vigente y los Estatutos.
OCTAVO: Anexos:
- Formato hoja de vida postulantes a la Junta Directiva
- Propuesta de Reforma de Estatutos
- Estados Financieros a diciembre 31 de 2019
La presente convocatoria rige a partir de la fecha de su expedición.
Comuníquese y cúmplase.
Dado en la ciudad de Medellín a los 24 días del mes de febrero de 2020.
JUAN CARLOS VASQUEZ J.
Presidente Junta Directiva
FRANCISCO JAVIER AGUILAR MAYA
Secretario Junta Directiva
► ORDEN DEL DÍA
ORDEN DEL DIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA - AÑO 2020
Fecha: Viernes, 20 de marzo de 2020
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Hotel Estelar Milla Oro
Dirección: Calle 3 sur Nro. 43 A - 64
Ciudad: Medellín
Orden del día propuesto:
1. Instalación
2. Verificación del quórum
3. Lectura y aprobación del orden del día
4. Nombramiento de mesa directiva:
- Presidente
- Secretario
5. Nombramiento de una (1) comisión para aprobar el acta de la asamblea y escrutinios
6. Apertura de inscripción de planchas para elección de la Junta Directiva
7. Presentación de informes:
- Junta Directiva y Gerencia
- Comité de Control Social
- Revisor Fiscal
8. Presentación y aprobación de Estados Financieros a diciembre 31 de 2019
9. Cierre de inscripción de planchas para elección de Junta Directiva
10. Presentación y aprobación:
- Distribución de excedentes
- Destinación del fondo de revalorización para capitalización de los aportes sociales
11. Lectura de la Certificación del cumplimiento de requisitos postulantes a la Junta Directiva
12. Elección de la Junta Directiva
13. Elección de Revisoría Fiscal y aprobación de honorarios
14. Presentación y aprobación de Reforma de Estatutos
15. Proposiciones y varios
16. Clausura
Asamblea 2019
► Papel del Delegado
El Delegado debe ser un asociado con cualidades especiales, elegido a través de un proceso democrático para llevar a cabo una misión ante la Asamblea General.
Debe representar los intereses de una comunidad de asociados que lo eligió y para ello debe ser ante todo un líder, de actitud activa, conocedor del Fondo de Empleados y receptivo de las necesidades de los asociados de su región. Igualmente, debe ser un buen comunicador para que transmita a los demás la información recibida por parte de la Administración.
Puede ser Delegado todo asociado que esté al día en el cumplimiento de todas sus obligaciones y que tenga vocación de servicio, que participe positivamente en los procesos de mejoramiento de la entidad y no sea, únicamente, un vocero de quejas y reclamos.
En términos generales, un Delegado debe ser:
- Una persona solidaria y comprometida con la comunidad, que busca siempre un interés general y no particular.
- Una persona equilibrada y justa entendiendo que la igualdad y la solidaridad son valores imprescindibles para un progreso verdaderamente humano.
- Una persona analítica, que recibe las inquietudes y sabe analizarlas para reconocer en cada inquietud o iniciativa oportunidades de mejoramiento de la institución y del bienestar de los asociados que representa.
- Una persona dispuesta a conocer cada día más de los servicios y beneficios del Fondo de Empleados y a su vez la transmita a los asociados de forma oportuna y fidedigna.
- Una persona que conoce los valores de la institución, los vive y los comparte con otros asociados.
- Una persona que informa, sugiere, recomienda y colabora.
- Una persona con sentido de pertenencia.
- Una persona que respeta la diversidad y las diferencias.
- Una persona responsable para ejercer los actos de decisión y elección en la Asamblea General, en la forma prevista en los Estatutos y Reglamentos.
El Delegado es ante todo un asociado y como tal tiene los siguientes deberes (Art. 10 de los Estatutos):
- Adquirir conocimientos sobre los objetivos, características y funcionamiento de los Fondos de Empleados en general y de Febanc en particular.
- Comportarse siempre con espíritu solidario tanto en sus relaciones con el Fondo de Empleados, como con los miembros del mismo.
- Cumplir oportunamente las obligaciones de carácter económico y demás derivadas de su asociación al Fondo de Empleados.
- Aceptar y cumplir las decisiones de los organismos de dirección, administración y control.
- Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que afecten la estabilidad económica o el prestigio social del Fondo de Empleados.
- Cumplir fielmente los Estatutos, Reglamentos, Acuerdos, Resoluciones del Fondo de Empleados y contribuir de modo efectivo al progreso de Febanc.
En ejercicio de sus funciones en la Asamblea, el Delegado tiene las siguientes Atribuciones (Art. 34 de los Estatutos):
- Aprobar el orden del día.
- Nombrar sus dignatarios.
- Elegir los Miembros Principales y Suplentes de la Junta Directiva y del Comité de Control Social, el Revisor Fiscal y su suplente.
- Fijar honorarios y emolumentos, si estima adecuado, para los miembros de la Junta Directiva y el Revisor Fiscal.
- Examinar, modificar, aprobar o improbar los estados financieros que debe presentar la Junta Directiva acompañados del informe elaborado por el Revisor Fiscal.
- Examinar, modificar, aprobar o improbar el proyecto de distribución de excedentes.
- Delegar en la Junta Directiva cualquiera de las atribuciones que le corresponden, cuando lo estime conveniente para los fines sociales.
- Disponer la constitución o incremento de las reservas y fondos sociales que juzgue indispensable para el buen funcionamiento de Febanc, así como también aquellas que en tal sentido haya propuesto la Junta Directiva.
- Aprobar las reformas de los Estatutos mediante el voto afirmativo de por lo menos el setenta por ciento (70%) de los Delegados presentes. Igualmente, aprobar la fusión, transformación, disolución y liquidación de Febanc mediante el voto afirmativo de por lo menos el setenta por ciento (70%) de los Delegados convocados.
- Ejercer las demás funciones que de acuerdo con la Ley y los Estatutos le correspondan.
► Delegados Hábiles Asamblea 2019
Zona Dirección General (19 delegados)
Principales | Suplentes Numéricos | |
JORGE HUMBERTO OSPINA LARA | 1 | MARILUZ BETANCUR HOYOS |
ALVARO ARBOLEDA MARIN | 2 | JORGE ENRIQUE LOPEZ ARANGO |
SAMUEL ANDRES CASTAÑO ECHEVERRI | 3 | OLGA CECILIA ARISTIZABAL OSPINA |
CRISTIAN HUMBERTO CARMONA ECHEVERRI | 4 | LUIS GUILLERMO LONDOÑO DIAZ |
WALTER ANIBAL DUQUE GOMEZ | 5 | ANDRES FELIPE CANO CADAVID |
RICARDO ANDRES OSSA OCHOA | 6 | GLORIA NANCY CASTAÑEDA RUIZ |
LUIS FERNANDO PERDOMO CARVAJAL | 7 | MARISOL CARDENAS VILLEGAS |
ANDRES FELIPE PINZON SOSA | 8 | JAIRO FRANCO LOAIZA |
SANDRA PATRICIA SEPULVEDA ZAPATA | 9 | JUAN DIEGO RESTREPO CASTRO |
ASOCIADO RETIRADO | 10 | PAULA ANDREA RAYO LOAIZA |
EDWIN DE JESUS MESA AREIZA | 11 | JUAN CAMILO MONTOYA DUQUE |
JUAN CAMILO POLANIA GAVIRIA | 12 | DIANA MARCELA GOMEZ SANCHEZ |
DIANA PATRICIA GARCIA SANTA | 13 | DIANA MILENA ARANGO CORREA |
JAVIER MAURICIO LEON REYES | 14 | ASOCIADO RETIRADO |
DEMOSTENES ORIOL MONROY LOPEZ | 15 | DAVID ALEJANDRO RESTREPO LOAIZA |
HEBERT ESNEYDER GUTIERREZ JIMENEZ | 16 | SANTIAGO RAMIREZ VASQUEZ |
MARIA CATALINA CASTRO MONTOYA | 17 | LUIS FERNANDO PEREIRA MONTES |
LUISA FERNANDA SANCHEZ CIFUENTES | 18 | JUAN GONZALO ALZATE MOLINA |
NATHALIA ARANGO HENAO | 19 | MONICA MARIA FLOREZ LEMA |
Zona Antioquia (11 delegados )
Principales | Suplentes Numéricos | |
SERGIO DAVID CORREA DIAZ | 1 | DIANA MARIA LOPEZ RUEDA |
CLEMENCIA SANCHEZ LOPEZ | 2 | GILDARDO ALBERTO LONDOÑO |
MARTA LUZ OROZCO MORA | 3 | DIANA MARIA DUQUE HOYOS |
FREDY ALEXANDER BETANCUR LONDOÑO | 4 | YURY ANDREA ARDILA ROMAN |
JOSE FERNANDO CASTRILLON TOBON | 5 | MAURICIO ELIAS ARROYAVE ESPINAL |
LUZ YANNETH TOBON | 6 | DIEGO ALEJANDRO GARCIA HENAO |
ASTRID HELENA HOLGUIN GAVIRIA | 7 | NURY ESTELA ESCOBAR HERRERA |
JORGE MARIO ZULUAGA MONTOYA | 8 | JUAN CARLOS BONILLA ECHEVERRI |
ALBERTO ENRIQUE POSADA BONILLA | 9 | ASOCIADO RETIRADO |
FELIX ANDRES CACERES ARBELAEZ | 10 | MARTHA PIEDAD GALLO TISNES |
MONICA MARCELA MADERA WILCHES | 11 | NORBEY ARCANGEL MESA VILLA |
Zona Centro (4 delegados)
Principales | Suplentes Numéricos | |
ALBERTO GOMEZ CRUZ | 1 | ASOCIADO RETIRADO |
ALVARO AUGUSTO PAEZ ARTEAGA | 2 | LUZ DARY DURAN ARENAS |
FERNANDO ZAMBRANO NIVIA | 3 | CARLOS EDUARDO TORRENTE MELENDRO |
EDGAR JIMENEZ RODRIGUEZ | 4 | ELIANA LIZETH CARDOZO NUÑEZ |
Zona Sur (3 delegados)
Principales | Suplentes Numéricos | |
GUSTAVO ADOLFO NARVAEZ KURI | 1 | CARLOS JULIO ROLDAN VELASQUEZ |
CARLOS ALBERTO ESCOBAR RODRIGUEZ | 2 | HUMBERTO ANDRADE RIVERA |
ERNEY PATIÑO MARIN | 3 | DIMAS ORLANDO VASQUEZ MENDOZA |
Zona Caribe (2 delegados)
Principales | Suplentes Numéricos | |
ANDRES PUYO MESA | 1 | EDGAR ENRIQUE CAMACHO GUEVARA |
RAFAEL IVAN GARCIA GARCIA | 2 | ASOCIADO RETIRADO |
Zona Bogotá y Sabana (9 delegados)
Principales | Suplentes Numéricos | |
JANIO ROMERO KELSI | 1 | WILLIAM ALBERTO MANOSALVA BERNAL |
WILLIAM ABRIL OREJARENA | 2 | CESAR AUGUSTO RIVEROS CALDERON |
JOSE ERNESTO PEREZ TRUJILLO | 3 | RUBEN DARIO MUÑOZ RINCON |
FERNANDO RICARDO LOPEZ SUAREZ | 4 | ELIZABETH GARAY MENDEZ |
RAUL LEON CARDENAS | 5 | CARLOS HERNANDO SANTACRUZ CAMPOS |
CARLOS ALIRIO BRICEÑO CRUZ | 6 | FABIO ORLANDO BOSA POVEDA |
CESAR AUGUSTO MARTINEZ PARDO | 7 | YOLIMA JOHANA NIÑO CASTIBLANCO |
PEDRO JULIO MOYANO GUIO | 8 | JIMMY ALEXANDER BELLO ALARCON |
ASOCIADO RETIRADO | 9 | SANDRA PATRICIA HOYOS POLANIA |
Zona Filiales (2 delegados)
Principales | Suplentes Numéricos | |
LUZ MARINA VALLEJO MAYA | 1 | MARIA DIANARELLA DIAZ ARROYAVE |
OLGA LUCIA CASTRO GUTIERREZ | 2 | LUZ ESTER RESTREPO MADRID |
Zona Jubilados, Pensionados y Exempleados (7 delegados)
Principal | Suplentes Numéricos | |
MARIA CECILIA POSADA USME | 1 | SOCORRO ISBELIA VASQUEZ |
RODOLFO DE JESUS MEJIA MEJIA | 2 | ROBERTO DE JESUS MORENO SERNA |
DARIO FERNANDO CASTRO GARCIA | 3 | JORGE WILLIAM SUAREZ GALEANO |
JOSE FERNANDO GIRON MARIN | 4 | GREGORIO ARTURO SALCEDO BURBANO |
ANGELA MARIA COSSIO | 5 | LUIS GONZALO BETANCUR ALVAREZ |
JHON JAIRO LOPEZ GARCIA | 6 | LUIS ALBERTO ARCILA LOPEZ |
RUBY DEL SOCORRO RESTREPO PELAEZ | 7 | LUIS FELIPE ROMAN PEREIRA |
Asamblea 2018
► Respuesta a proposiciones asamblea 2018
► Revista Informes y Balances 2017
► Principales logros durante el 2017
► Convocatoria Asamblea General Ordinaria de Delegados
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS
La Junta Directiva del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia, en reunión del 19 de febrero de 2018, convoca a los Delegados elegidos para asistir a la Asamblea General Ordinaria, la cual se realizará en la fecha, hora y lugar que a continuación detallamos:
Fecha: Viernes 16 de marzo de 2018
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Hotel Estelar Milla Oro
Dirección: Calle 3 sur Nro. 43 A - 64
Ciudad: Medellín
Orden del día propuesto:
1. Instalación
2. Verificación del quórum
3. Lectura y aprobación del orden del día
4. Nombramiento de mesa directiva:
- Presidente
- Secretario
5. Nombramiento de dos (2) comisiones:
- Para aprobar el acta de la Asamblea
- Para escrutinios
6. Presentación de informes:
- Junta Directiva y Gerencia
- Comité de Control Social
- Revisor Fiscal
7. Presentación y aprobación de Estados Financieros a diciembre 31 de 2017
8. Presentación y aprobación del proyecto de distribución de Excedentes
9. Reforma de Estatutos
10. Inscripción de planchas para Comité de Control Social
11. Elección de integrantes del Comité de Control Social
12. Proposiciones y Varios
EDWIN DE JESUS JARAMILLO DUQUE
Secretario de la Junta Directiva
► Delegados Elegidos Asambleas Febanc 2018 - 2020
DELEGADOS ELEGIDOS
ASAMBLEAS GENERALES FEBANC 2018, 2019 y 2020
La Comisión Central de Elecciones y Escrutinios del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia, integrada por representantes de la Junta Directiva, el Comité de Control Social y la Revisoría Fiscal, se reunió el día 16 de febrero de 2018 a las 2:00 p.m. con el objetivo de llevar a cabo los Escrutinios Generales de las ocho (8) zonas electorales y dar a conocer los nombres de los cincuenta y siete (57) Delegados elegidos.
En tal sentido, los asociados que pueden asistir con derecho a voz y voto, en calidad de Delegados a las Asambleas Febanc para los años 2018, 2019 y 2020 son los siguientes:
Zona Dirección General (19 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | JORGE HUMBERTO OSPINA LARA | MARILUZ BETANCUR HOYOS |
2 | ALVARO ARBOLEDA MARIN | JORGE ENRIQUE LOPEZ ARANGO |
3 | SAMUEL ANDRES CASTAÑO ECHEVERRI | OLGA CECILIA ARISTIZABAL OSPINA |
4 | CRISTIAN HUMBERTO CARMONA ECHEVERRI | LUIS GUILLERMO LONDOÑO DIAZ |
5 | WALTER ANIBAL DUQUE GOMEZ | ANDRES FELIPE CANO CADAVID |
6 | RICARDO ANDRES OSSA OCHOA | GLORIA NANCY CASTAÑEDA RUIZ |
7 | LUIS FERNANDO PERDOMO CARVAJAL | MARISOL CARDENAS VILLEGAS |
8 | ANDRES FELIPE PINZON SOSA | JAIRO FRANCO LOAIZA |
9 | SANDRA PATRICIA SEPULVEDA ZAPATA | JUAN DIEGO RESTREPO CASTRO |
10 | ALVARO HERNAN CARDONA MONTOYA | PAULA ANDREA RAYO LOAIZA |
11 | EDWIN DE JESUS MESA AREIZA | JUAN CAMILO MONTOYA DUQUE |
12 | JUAN CAMILO POLANIA GAVIRIA | DIANA MARCELA GOMEZ SANCHEZ |
13 | DIANA PATRICIA GARCIA SANTA | DIANA MILENA ARANGO CORREA |
14 | JAVIER MAURICIO LEON REYES | DIEGO ALEJANDRO SEPULVEDA GARCIA |
15 | DEMOSTENES ORIOL MONROY LOPEZ | DAVID ALEJANDRO RESTREPO LOAIZA |
16 | HEBERT ESNEYDER GUTIERREZ JIMENEZ | SANTIAGO RAMIREZ VASQUEZ |
17 | MARIA CATALINA CASTRO MONTOYA | LUIS FERNANDO PEREIRA MONTES |
18 | LUISA FERNANDA SANCHEZ CIFUENTES | JUAN GONZALO ALZATE MOLINA |
19 | NATHALIA ARANGO HENAO | MONICA MARIA FLOREZ LEMA |
Zona Antioquia (11 delegados )
Principales | Suplentes | |
1 | SERGIO DAVID CORREA DIAZ | DIANA MARIA LOPEZ RUEDA |
2 | CLEMENCIA SANCHEZ LOPEZ | GILDARDO ALBERTO LONDOÑO |
3 | MARTA LUZ OROZCO MORA | DIANA MARIA DUQUE HOYOS |
4 | FREDY ALEXANDER BETANCUR LONDOÑO | YURY ANDREA ARDILA ROMAN |
5 | JOSE FERNANDO CASTRILLON TOBON | MAURICIO ELIAS ARROYAVE ESPINAL |
6 | LUZ YANNETH TOBON | DIEGO ALEJANDRO GARCIA HENAO |
7 | ASTRID HELENA HOLGUIN GAVIRIA | NURY ESTELA ESCOBAR HERRERA |
8 | JORGE MARIO ZULUAGA MONTOYA | JUAN CARLOS BONILLA ECHEVERRI |
9 | ALBERTO ENRIQUE POSADA BONILLA | MARIELENA VELEZ BLANDON |
10 | FELIX ANDRES CACERES ARBELAEZ | MARTHA PIEDAD GALLO TISNES |
11 | MONICA MARCELA MADERA WILCHES | NORBEY ARCANGEL MESA VILLA |
Zona Centro (4 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | ALBERTO GOMEZ CRUZ | EDGAR CONSUEGRA MENDOZA |
2 | ALVARO AUGUSTO PAEZ ARTEAGA | LUZ DARY DURAN ARENAS |
3 | FERNANDO ZAMBRANO NIVIA | CARLOS EDUARDO TORRENTE MELENDRO |
4 | EDGAR JIMENEZ RODRIGUEZ | ELIANA LIZETH CARDOZO NUÑEZ |
Zona Sur (3 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | GUSTAVO ADOLFO NARVAEZ KURI | CARLOS JULIO ROLDAN VELASQUEZ |
2 | CARLOS ALBERTO ESCOBAR RODRIGUEZ | HUMBERTO ANDRADE RIVERA |
3 | ERNEY PATIÑO MARIN | DIMAS ORLANDO VASQUEZ MENDOZA |
Zona Caribe (2 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | ANDRES PUYO MESA | EDGAR ENRIQUE CAMACHO GUEVARA |
2 | RAFAEL IVAN GARCIA GARCIA | JOSE AUGUSTO ALVAREZ ARANGO |
Zona Bogotá y Sabana (9 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | JANIO ROMERO KELSI | WILLIAM ALBERTO MANOSALVA BERNAL |
2 | WILLIAM ABRIL OREJARENA | CESAR AUGUSTO RIVEROS CALDERON |
3 | JOSE ERNESTO PEREZ TRUJILLO | RUBEN DARIO MUÑOZ RINCON |
4 | FERNANDO RICARDO LOPEZ SUAREZ | ELIZABETH GARAY MENDEZ |
5 | RAUL LEON CARDENAS | CARLOS HERNANDO SANTACRUZ CAMPOS |
6 | CARLOS ALIRIO BRICEÑO CRUZ | FABIO ORLANDO BOSA POVEDA |
7 | CESAR AUGUSTO MARTINEZ PARDO | YOLIMA JOHANA NIÑO CASTIBLANCO |
8 | PEDRO JULIO MOYANO GUIO | JIMMY ALEXANDER BELLO ALARCON |
9 | JULIO BENJAMIN BENAVIDES PINILLA | SANDRA PATRICIA HOYOS POLANIA |
Zona Filiales (2 delegados)
Principales | Suplentes | |
1 | LUZ MARINA VALLEJO MAYA | MARIA DIANARELLA DIAZ ARROYAVE |
2 | OLGA LUCIA CASTRO GUTIERREZ | LUZ ESTER RESTREPO MADRID |
Zona Jubilados, Pensionados y Exempleados (7 delegados)
Principal | Suplentes | |
1 | MARIA CECILIA POSADA USME | SOCORRO ISBELIA VASQUEZ |
2 | RODOLFO DE JESUS MEJIA MEJIA | ROBERTO DE JESUS MORENO SERNA |
3 | DARIO FERNANDO CASTRO GARCIA | JORGE WILLIAM SUAREZ GALEANO |
4 | JOSE FERNANDO GIRON MARIN | GREGORIO ARTURO SALCEDO BURBANO |
5 | ANGELA MARIA COSSIO | LUIS GONZALO BETANCUR ALVAREZ |
6 | JHON JAIRO LOPEZ GARCIA | LUIS ALBERTO ARCILA LOPEZ |
7 | RUBY DEL SOCORRO RESTREPO PELAEZ | LUIS FELIPE ROMAN PEREIRA |
► Convocatoria elección de delegados
► Asociados inhábiles para elegir y ser elegidos Asamblea 2018
► Formato de inscripción de planchas
► Reglamento Elección de Delegados
Recomendaciones de delegados - Asamblea
2009 - 2017
► COMPENDIO: Recomendaciones De los Delegados - Asambleas 2009-2017
Compendio de respuestas a las recomendaciones de los Delegados - Asambleas Generales
2009-2017
A continuación encontrará las respuestas a las recomendaciones presentadas por los Delegados a las Asambleas generales correspondientes a los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016.
RESPUESTAS A PROPOSICIONES ASAMBLEA 2017
RESPUESTA A LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS POR LOS DELEGADOS EN LA ASAMBLEA GENERAL FEBANC 2017
De acuerdo con el compromiso adquirido por la Junta Directiva y la Administración del Fondo de Empleados del Grupo Bancolombia -Febanc- en el marco de la Asamblea General 2017 realizada el 24 de marzo, luego de un amplio análisis a las proposiciones y recomendaciones de los delegados presentadas a la Mesa Directiva y socializadas en la sesión previa, nos permitimos dar respuesta a las 37 propuestas realizadas.
En esta ocasión, clasificamos las respuestas en los siguientes conceptos:
Aclaratorias (20) – Ya tienen aplicación, pero existe desconocimiento en la misma.
Aprobadas (4) – La propuesta es válida y se procederá a su aplicabilidad.
Negadas (11) – Proposiciones o sugerencias no aprobadas en esta ocasión por la Junta Directiva. Se explica el porqué.
En Estudio (2) – No son rechazadas ni negadas, requieren más análisis.
ACLARATORIAS:
1. Crear una línea especial para compra de parqueadero de la vivienda del asociado y pago de cuota inicial, aunque las líneas actuales podrían ajustarse para estos conceptos, al ser más específicos se mejoraría el acceso al crédito y a la vivienda.
R/. Las modalidades de crédito Primera/única Vivienda y Segunda Vivienda/Inversión Inmobiliaria también aplican para la compra de parqueaderos de la vivienda del asociado, así mismo para pagos de la cuota inicial. Si bien podríamos crear más modalidades para ser más específicos como lo sugiere esta propuesta, consideramos que la descripción de cada modalidad de crédito, definida en el sitio web y en el reglamento de crédito es suficiente para dar claridad acerca del alcance de la misma, mientras que crear una modalidad de crédito para cada posibilidad, incrementaría el portafolio innecesariamente. Para todos los casos, aplican los parámetros generales de capacidad de crédito, capacidad de pago y garantía requerida.
2. Crear un beneficio atado a una línea de crédito para especializaciones, maestrías y doctorado, no solo para asociados sino para hijos, y que las tasas sean favorables tomando como referencia las del sector financiero.
R/. En la actualidad la modalidad de crédito EDUCACIÓN PLUS (tasa DFT + 3 y plazo 5 años) aplica para estudios del asociado e integrantes del grupo básico familiar. Vale indicar que esta información se encuentra disponible en la nueva versión del sitio web y en el reglamento de Crédito vigente.
3. En otro de los fondos de empleados no diferencian la tasa para primera o segunda vivienda, siendo del 8% EA en ambos casos, mientras que en Febanc para segunda vivienda (inversión inmobiliaria) me cobraron el 11.15% EA, siendo más costosa la tasa en más de 3 puntos.
R/. Si bien, periódicamente Febanc realiza análisis de referenciación con su entorno y competidores directos, siempre prevalece el orden institucional, estructural, y patrimonial, entre otros.
La tasa que en la actualidad tiene Febanc para la modalidad Primera o Única Vivienda del asociado es del DTF + 1 (6.88% a junio 19 de 2017), es decir inferior al caso referenciado. Esta modalidad fue creada con el propósito de contribuir a solucionar la necesidad básica de vivienda, por esta razón se establece una tasa preferencial.
Ahora bien, la tasa de Inversión inmobiliaria (para invertir en propiedad raíz), a pesar de ser 3 puntos más alta que Primera Vivienda (9.88%), sigue siendo muy competitiva respecto a las ofrecidas por los sectores solidario y tradicional, para modalidades similares.
Otro punto a resaltar es que ninguna de las modalidades de crédito de Febanc, incluyendo las de vivienda, exigen antigüedad para el asociado. Es decir, a partir del momento en que se ratifica la afiliación al Fondo, están disponibles para todos los asociados las diferentes líneas de crédito, cumpliendo claro está, las condiciones mínimas de Capacidad de Crédito (al menos ¼ parte en ahorros obligatorios) y capacidad de Pago (deducciones de nómina que no superen el 50% del salario).
Basados en los principios de Solidaridad y Apoyo al asociado, merecen tasa preferencial quienes desean cumplir el sueño de tener su primera y única vivienda.
4. Validar los plazos de los créditos hipotecarios, se propone ampliar más el plazo a una extensión de 10 años.
R/. Respecto a esta solicitud, conviene aclarar que Febanc no tiene créditos Hipotecarios en su portafolio, toda vez que para ello se exige una serie de requisitos especiales, uno de ellos es la obligatoriedad de presentar como garantía única hipoteca en primer grado y en el caso nuestro, aceptamos hipoteca en segundo grado siempre y cuando la primera sea con Bancolombia. Otra opción de garantía es FGA, permitiendo que los asociados elijan la opción más conveniente para ellos.
Con las líneas de Vivienda actuales, nuestro objetivo es ser un aliado y complemento al crédito de vivienda hipotecario que otorga Febanc a sus colaboradores, o una opción de financiación más “ligera”, simplificando ciertas condiciones como las exigidas por entidades especializadas en esta modalidad de crédito.
Es importante anotar que los plazos para las modalidades Primera Vivienda e Inversión Inmobiliaria (otros bienes raíces del asociado) fueron ampliados hace pocos años, cuando pasamos de 5 a 8 años.
- Otorgar un beneficio a los asociados que nunca han realizado créditos debido a que con su dinero es con el que se contribuye al beneficio de otros asociados.
R/. Pese a que el servicio de crédito es uno de los beneficios que ofrecen los Fondos de Empleados, se trata de una opción disponible para todos los asociados, quienes en determinados momentos acuden al endeudamiento para financiar grandes o pequeños proyectos o satisfacer necesidades, de acuerdo al alcance de sus metas y posibilidades.
El portafolio de Servicios de Febanc permite disfrutar de otros beneficios diferentes al crédito, tales como atractivas tasas por sus ahorros (en la actualidad, contamos con tasas desde el DTF-1 hasta el DTF+1.5 -según la modalidad de ahorro-, las cuales evidencian un buen reconocimiento por ahorrar). Otros beneficios que obtienen los ahorradores es el acceso a los inmuebles vacacionales, un servicio de bajo costo para el asociado y sus familias, la obtención de Auxilios y descuentos en alianzas comerciales (convenios).
- Crear una línea de crédito Rotativo que permita a los asociados tener una línea de crédito siempre disponible para sus necesidades.
R/. La creación de un crédito rotativo exige la implementación y control de ciertos parámetros, a saber: Mantener la capacidad de pago actualizada (que el asociado envíe mensualmente la colilla de nómina) y diligenciar una solicitud de crédito incluyendo la garantía requerida; entre otros requisitos. En la actualidad estamos analizando la mejor estrategia para incorporar una modalidad de crédito similar en nuestro sistema, de manera tal que garantice oportunidad y agilidad para los usuarios, y seguridad y riesgo controlado para Febanc.
Mientras avanzamos en la puesta en marcha del crédito rotativo, recordamos que todos los asociados cuentan con un cupo de crédito pre aprobado de 4 veces el valor de sus ahorros, valor que podrá incrementar en la medida que realicen depósitos extras en los ahorros Ordinario, Permanente o Aportes Sociales. La agilidad en los desembolsos depende en gran medida de que el asociado mantenga la capacidad de pago actualizada.
- Adquirir más Inmuebles Vacacionales para mayor oportunidad de adjudicación de los asociados, teniendo en cuenta que la base social ha incrementado.
R/. La adquisición de más inmuebles vacacionales depende en gran medida de que la demanda (número de solicitudes) de inmuebles vacacionales permitan una buena ocupación durante todo el año, no sólo en alta temporada y festivos; sólo así podremos mantener el punto de equilibrio (relación ingresos-costos de funcionamiento) por inmueble vacacional.
Para tener el punto de equilibrio de un inmueble vacacional de acuerdo a la tarifa de sostenimiento actual ($1´260.000 semana completa), se requiere que cada inmueble de los que tenemos actualmente sea ocupado por lo menos 3 semanas al mes, situación que en alta temporada se cumple, pero en los períodos de baja temporada no es fácil lograr esta meta, por esta razón hemos prescindido de algunos inmuebles tales como Bogotá, Paipa, Coveñas y San Jerónimo. En la actualidad tenemos ocupaciones inferiores al 50% en algunos inmuebles de Cartagena, Santa Marta y Melgar, mientras que en San Andrés Islas tenemos una ocupación del 95%. De adquirirse un tercer inmueble en esta ciudad, alcanzaríamos a cubrir la sobredemanda de alta temporada en apenas 15 solicitudes al año, es decir una ocupación del 28% dado que el mayor número de solicitudes rechazadas abarca las 10 semanas de alta temporada por año, el resto de semanas (42), quedarían vacías en el tercer apartamento.
El Plan maestro de inmuebles vacacionales
- Teniendo en cuenta que los Inmuebles Vacacionales ofrecidos por Febanc son utilizados por funcionarios de Bancolombia y sus familias, todos ellos deberían estar dotados de material publicitario de Bancolombia y su grupo y así evitar encontrar material publicitario de otras entidades bancarias.
R/. La decoración de los inmuebles vacacionales propios es exclusivo de Febanc y allí sólo encontrarán información relativa a nuestra marca y servicio, sin embargo, en los inmuebles de alquiler si bien no es habitual encontrar este tipo de piezas de divulgación de marca o promocionales. Asumimos que esta observación obedece puntualmente a la finca de Villavicencio (Taparuko), la cual no era propiedad de Febanc y casualmente el propietario es empleado de otra entidad bancaria.
- Actualizar constantemente la disponibilidad de los Inmuebles Vacacionales, que aparezcan publicados los inmuebles con los que se cuentan y eliminar lo que ya han salido del portafolio.
R/. La razón por la cual algunos destinos aparecían en la disponibilidad publicada como “no disponible” o “fuera de servicio”, obedece a que pese a que el contrato de arriendo de dicho inmueble había culminado y teníamos la posibilidad de activarlo en la siguiente temporada alta, lamentablemente las condiciones no se dieron para dar continuidad con algunos inmuebles que teníamos en arriendo, situación que sólo se vio en los primeros 4 meses del presente año y en el caso de Coveñas, desde octubre del año pasado..
Es de anotar que en la disponibilidad actual podríamos activarlos en cualquier momento, ello depende de que encontremos nuevas opciones ajustadas a nuestras necesidades y preferencias.
- Contar con un mayor número de Inmuebles Vacacionales en los meses de temporada alta y no eliminar del portafolio los inmuebles con los que ya se cuenta.
R/. Hasta el año 2016 teníamos el modelo de alquiler de inmuebles vacacionales POR DEMANDA, ello permitía reservar unas semanas de alta temporada para suplir parte de las solicitudes recibidas. Este modelo dejó de ser aplicable toda vez que los arrendadores exigían un valor muy alto por semana (semejante a la tarifa que ellos cobrarían a particulares en la misma época del año), valor que podría ser 2 o 3 veces superior al costo de utilización de nuestros inmuebles vacacionales.
Otra razón por la cual prescindimos de la modalidad de arriendo, es que queremos mantener un estándar de calidad en la oferta de inmuebles, lo que exigía remodelaciones considerables en algunas propiedades arrendadas (piscina, baños, cocina, etc.), propuesta que no fue aceptada por los propietarios y que en varias oportunidades hacían parte de las quejas o bajas calificaciones en la utilización de las fincas.
- Diseñar e implementar una política de cancelaciones más estricta para los asociados que cancelen la reserva de los Inmuebles Vacacionales muy próximos a la fecha de utilización.
R/. La política de cancelación de inmuebles vacacionales es rigurosa: En los casos de adjudicación Tradicional y Extemporánea, el asociado tiene un mes de plazo antes de la fecha de ocupación para cancelar sin sanción el inmueble adjudicado, tiempo que consideramos prudente para asignar por orden de lista de espera a los asociados que les fue negada la solicitud en primera instancia. Si el asociado cancela pasado el tiempo acordado (extemporáneo) y sin justa causa y el inmueble queda vacío, se le cobra el 50% del costo, en el caso de que el apartamento o finca no sea ocupado.
Existen casos de cancelación extemporánea por fuerza mayor (fallecimiento de familiar, fin de contrato de trabajo, calamidad familiar, enfermedad, etc.) que derivan en que un asociado desista de disfrutar del inmueble vacacional, por esta razón aún si esta situación sucede a pocos días de la ocupación, buscamos la posibilidad de ocuparlo llamando a la lista de espera, entendiendo que a pocos días de la fecha de ingreso no sea tan fácil organizar un viaje, sin embargo, hemos encontrado asociados afortunados que aceptan esta disponibilidad a pesar de que el factor tiempo sea adverso.
- Crear auxilios y créditos cómodos para los afiliados y sus familiares, para planes a corto plazo, para educación media y superior, con tasas competitivas y más bajas que el mercado.
R/. Las modalidades de Educación y Educación Plus disponibles en el portafolio de crédito vigente, aplican para esta propuesta, toda vez que son modalidades con tasas del DTF+1 y DTF+3 respectivamente y aplican para financiación de productos o servicios educativos tanto para el asociado como integrantes del grupo básico familiar.
Promocionar más algunos convenios como planes salud, seguros, financiación para vehículos y vacaciones, lo cual permitiría incrementar la cartera, pre-aprobados, cupos rotativos y por ende las utilidades.
R/. Procuraremos ser más constantes en el envío de información y a dinamizar los canales de información actuales, mediante la divulgación de contenidos más atractivos.
Periódicamente divulgamos estos servicios a través de los medios disponibles, a saber: Boletín bimestral, Flash informativo, redes sociales, sitio web y correos electrónicos. Invitamos a todos nuestros asociados a seguirnos en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, pues esta herramienta informativa se ha convertido en una importante fuente de información disponible en todo momento, así mismo a leer los mensajes y contenidos que periódicamente enviamos por correo electrónico.
No entregar los Bonos para compras a través de almacenes Éxito ni de entidades que compliquen la entrega sencilla de este valor.
R/. La entrega del Auxilio Educativo en forma de bono para compra exige una logística que ante todo facilite el acceso mediante el mayor número de puntos de reclamación y de ciudades posible, así mismo brindar seguridad y confiabilidad en la entrega (el proveedor debe asegurarse de que quien lo reclama sí sea el asociado y no un suplantador), por esta razón desde hace varios años el mecanismo de entrega de este beneficio incluye la entrega del documento de identidad original y una contraseña, la cual por obvias razones es distinta a la clave como usuario de las herramientas de consulta de Febanc.
Nuestro interés siempre ha sido facilitar la reclamación del auxilio/bono para compras, por esta razón en los comunicados que enviamos relativos a este beneficio incluimos los pasos para obtenerlo, el plazo y el NIT de Febanc y el código SAP (identificador del convenio en Almacenes Éxito) para facilitar la búsqueda en el sistema. Si bien la mayoría de las entregas se realizan sin inconvenientes, se presentaron dificultades en algunos almacenes debido al poco conocimiento en el proceso de búsqueda en el sistema por parte del funcionario a cargo de la entrega, situaciones que se solucionan una a una cuando las mismas son escaladas a Febanc.
Dado el carácter de este beneficio “Auxilio Educativo”, no es prudente realizar un abono a la cuenta de los asociados, toda vez que no existiría manera de orientar al propósito que dicho recurso sea destinado a educación.
Por último, es importante indicar que, los bonos que se entregan para compras en Almacenes Éxito, obedecen a decisiones libres y de manera escrita por parte de los Asociados que así lo requieren, o como se expresó en su debido momento, a quienes no respondieron la respectiva encuesta.
- Febanc debe ser veedor de los servicios y convenios que ofrecen las empresas con las que tiene convenios, que en el caso de presentarse alguna irregularidad sea Febanc quien interceda y realice las reclamaciones necesarias y no sea el asociado quien deba asumir esta responsabilidad.
R/. Los convenios son alianzas comerciales entre Febanc y diversos proveedores idóneos con el propósito de otorgar beneficios especiales (la mayoría descuentos) a quienes lo utilicen y todos los beneficios son transferidos directamente al usuario, por ello el Fondo no recibe retribución alguna. En los términos de cada contrato, se establecen las condiciones del servicio y se ratifica que se trata de una relación comercial y de servicios entre el proveedor y el solicitante (asociado), así mismo que la prestación del servicio la realiza el proveedor y que en caso de reclamación será el proveedor quien debe responder, de acuerdo a lo estipulado en el código de comercio y en el estatuto del consumidor.
En casos muy puntuales hemos recibido comentarios, quejas o reclamaciones por faltas en la prestación de un servicio contenido en alguno de los convenios, a lo cual escalamos la reclamación a las áreas de atención al cliente de la entidad, esto con el fin de que el proveedor tenga conocimiento de la situación y proceda a dar una respuesta relacionada con el asunto en cuestión, y velamos porque el tiempo de la respuesta se cumpla, así como la objetividad de la misma.
- Generar convenios odontológicos y de Optometría con mayor cubrimiento y mejores precios para los Asociados y su grupo familiar pues los actuales son costosos para los grupos familiares de más de 3 personas.
R/. Buscar proveedores de este tipo de servicios que cumplan requisitos de cobertura (regional o nacional), idoneidad y calidad es nuestro principal objetivo, y si bien el factor precio es importante, no siempre están de la mano de la calidad y profesionalismo.
A menudo recibimos ofertas de convenios, la mayoría de entidades poco conocidas o con estrategias de “revisión gratis”, la experiencia nos ha permitido constatar que en muchos casos se trata de estrategias poco convencionales y sólo para despertar el interés al consumo de productos o servicios posiblemente innecesarios. Para citar un ejemplo -omitiremos el nombre de la entidad por prudencia-, una reconocida óptica a nivel nacional nos ofreció el portafolio de servicios bajo el beneficio CITA SIN COSTO, beneficio que ofrecen tanto a clientes individuales como a los de convenio (es decir, no hay diferencial por ser asociado). En la mayoría de los casos, la revisión SIN COSTO no tiene valor en la cita, pero el cliente es “motivado a la compra” al ofrecerle unos lentes “de descanso", porque si bien no padece de ningún trastorno visual, conviene tenerlas para las pantallas del computador”.
En la actualidad Febanc ofrece un completo plan odontológico mediante la póliza DENTAL ÉLITE de Coomeva, se trata de un plan de odontología prepagada con cobertura en las ciudades principales y un costo mensual de $31.290 por persona (no hay obligatoriedad de inscribir todo el grupo familiar). Dicho servicio incluye desde todas las especialidades (no sólo la odontología general) y no requiere el pago de copagos o cuotas moderadoras por consulta. Para más información acerca de este producto, pueden comunicarse con la Unidad de Seguros Mercer-Marsh/Febanc en la extensión 48974 o al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
- Nuevos convenios con droguerías para obtener descuentos en la compra de medicamentos.
R/. A través del convenio con FARMALISTO, nuestros asociados pueden adquirir medicamentos especializados y productos de aseo personal con un descuento del 5% a nivel nacional, la compra puede realizarse vía telefónica o internet.
Recordamos que, a través de las cajas de compensación, asegurados en pólizas de salud Sura y usuarios de los servicios de emergencias médicas, existen un sinnúmero de convenios de este tipo con importantes beneficios, recomendamos remitirse a cada proveedor para ampliar esta información y aprovechar estos beneficios.
Implementar un reconocimiento más significativo para quienes cumplen quinquenios, que no sólo sea un descuento en la utilización de un centro vacacional, ya que en muchos de los casos los asociados no hacemos uso de los centros vacacionales por la alta demanda y finalmente deja de ser un reconocimiento, la propuesta es que este sea económico o tangible, de acuerdo con los quinquenios.
R/. Desde mayo de 2015 el auxilio por antigüedad (quinquenio) presentó una mejora consistente en un descuento equivalente al número de años cumplidos en dicho período, el plazo para utilizarlo se definió en un año y para utilización en baja temporada. Es de anotar que este beneficio (el descuento) es adicional al detalle que cada 5 años entregamos, a manera de reconocimiento.
Cada 5 años cambiamos el tipo de detalle y la selección del mismo reviste un análisis detallado, el cual, a pesar de tener un presupuesto limitado, es elegido basado en características generales (que sea de interés para personas en todas las regiones del país, que sea de uso personal o familiar, de larga durabilidad y fácil de enviar por correspondencia interna); pretendiendo ser recibido con agrado, de la misma forma en que lo seleccionamos y entregamos. Otra característica al momento de seleccionar los artículos, es que procurar que sea de fabricación nacional, promoviendo así el empleo y el fortalecimiento de la mano de obra de nuestro país.
- Mejorar el detalle que se entrega por quinquenio, realizando un ejercicio simple de segmentación teniendo en cuenta variables como género y rango de edad.
R/. Para la edición
Vale la pena también recordar que otro beneficio especial a la fidelidad como asociado es la posibilidad de continuar como asociado aún si se retira del Banco o de alguna de las filiales a la cual se encontraba vinculado, el cual se obtiene después de cumplir 15 años en Febanc.
- Teniendo en cuenta los temas de eficiencia y haciendo uso de las tecnologías disponibles, además de lo complejo que a veces resultan los desplazamientos, se debería pensar en que la asamblea Anual ordinaria pudiera tener participación virtual y no necesariamente presencial sobre todos para los delegados que se encuentran fuera de la ciudad de Medellín. Teniendo igual validez en voz y voto; con esto el Fondo se puede ahorrar unos gastos importantes por desplazamiento y hospedaje.
R/. La reforma de estatutos aprobada en la más reciente Asamblea General, incluye la posibilidad de realizar asambleas de delegados de manera virtual.
APROBADAS
- Establecer convenios con hosterías en lugares turísticos cercanos a las ciudades donde exista mayor concentración de asociados, donde se ofrezcan planes con descuentos especiales para los asociados y sus familias en hospedajes y días de sol.
R/. Los descuentos en los planes de días de sol suelen ser muy escasos, toda vez que se trata de la mejor opción de ingresos para hosterías y hoteles, en el caso de hacerlos, dicho descuento aplica con condiciones tales como pago en efectivo y por anticipado, número reducido de usuarios y un descuento que no aplica en alta temporada, ni para festivos. Vale la pena anotar que a través de las cajas de compensación existe un sinnúmero de ofertas de este tipo gracias a los convenios que habitualmente realizan.
En la actualidad, Febanc cuenta con un convenio con la Hostería Los Recuerdos (Guatapé), cuyo descuento es del 10% en baja temporada y del 5% en alta y media temporada.
Buscaremos opciones en sitios cercanos con entidades idóneas y que cumplan con los requisitos exigidos por los entes de control, tales como LA/FT y del Ministerio de Comercio y Turismo (Registro Nacional de Turismo).
- Establecer convenios con concesionarios para compra de vehículos e impulsar a través de estos beneficios los créditos para esta modalidad.
R/. Tradicionalmente hemos realizado este tipo de convenios, sin embargo, en la actualidad la decisión de otorgar descuentos en compras de vehículos nuevos es exclusivo de las casas matrices, quienes a su vez lo están realizando directamente con grandes empresas, por ejemplo, Bancolombia y Sura. Hoy en día hemos recibido solicitudes de convenios con marcas poco conocidas recién salidas al mercado, reanudaremos acercamientos con las grandes marcas en beneficio de nuestros asociados.
- Disminuir el tiempo de la penalidad para reingresar a Febanc, actualmente es de 1 año.
R/. La reforma de estatutos aprobada en la más reciente Asamblea General redujo a 6 meses el tiempo para reingresar a Febanc en caso de retiro voluntario del Fondo. Es importante anotar que el reingreso aplica siempre y cuando el solicitante tenga vínculo laboral vigente con Bancolombia o filial. En otras palabras, para reingresar al Fondo se debe esperar 6 meses después del retiro voluntario y no ser pensionado o exempleado.
- Promocionar más a Febanc en las diferentes Regionales del Banco, desarrollando más campañas de promoción, mayores afiliaciones y mayor colocación de créditos.
R/. Durante el presente año seguiremos con la campaña GIRA FEBANC, ampliando la cobertura de visitas y haciendo presencia periódica en todas las regiones.
Para una campaña con resultados exitosamente positivos, es fundamental el apoyo de todos y cada uno de nuestros asociados, que promuevan entre sus compañeros de trabajo a nuestro Fondo, el portafolio de servicios y motivándoles para que demanden nuestros servicios.
EN ESTUDIO
- Crear un fondo de reserva para apalancar el respaldo de los deudores hasta una cuantía de 5 millones y que a su vez éste sea más barato que el Fondo de Garantías.
R/. Por disposición legal de la Supersolidaria, en la actualidad no está permitido crear un fondo de garantías interno, no obstante, a través de la Red de Fondos y recursos del Fodes es posible crear una empresa que maneje este tipo de servicio, que cumpla todas exigencias de ley y que además su funcionamiento permita perdurabilidad en el tiempo.
Dado que este tipo de apalancamientos requiere evaluaciones jurídicas (normatividad) y permisos especiales para su estructuración e implementación, sería un proyecto para el mediano plazo, lo cual, por supuesto no se descarta.
- Crear una línea de crédito para Emprendimiento que permita a los asociados y sus familias iniciar actividades de emprendimiento, mejorar sus ingresos y obtener un desarrollo personal y profesional; contando con un adecuado seguimiento del Fondo.
R/. A través del FODES (Fondo de Desarrollo Empresarial Solidario) estaremos analizando esta propuesta. Mientras tanto, recordemos que a través de las modalidades de LIBRE INVERSIÓN nuestros asociados disponen de unas tasas de interés que resultan atractivas al compararlas con líneas de crédito para microempresarios ofrecidas por entidades especializadas o por el mismo sector bancario y cooperativo.
NEGADAS
- Bajar porcentaje de la comisión del Fondo de Garantías.
R/. El porcentaje de comisión es definido entre el proveedor FGA y Febanc, luego de analizar el riesgo de crédito y la “siniestralidad” de la cartera semestralmente. En los dos últimos períodos, el proveedor ha debido asumir más pagos de los proyectados, trayendo como consecuencia que, para la negociación del siguiente período no haya sido posible mejorar dicha comisión. Es importante anotar que FGA viene asumiendo los tres puntos de incremento del IVA, el cual pasó del 16% al 19% producto de la Reforma Tributaria vigente. Esta comisión es de las más bajas comparadas con otras similares, toda vez que equivale el 2.3% sobre el valor total del crédito y se cobra por una (1) sola vez, al momento del desembolso.
- Contemplar que la modalidad de crédito de primera vivienda del Asociado no sea utilizada sólo para la primera vivienda que adquiera el asociado en su vida sino la primera vivienda que adquiera con Febanc.
R/. Tener vivienda propia es una meta que la gran mayoría de las personas quiere realizar y a ese proyecto de vida es al que Febanc contribuye con una tasa preferencial. Por esta razón, la línea PRIMERA O ÚNICA VIVIENDA tiene una mejor tasa. Si el asociado ya tiene una propiedad, quiere decir que este sueño ha sido cumplido y que la necesidad básica de vivienda ha sido satisfecha, para ello se diseñó la modalidad INVERSIÓN INMOBILIARIA, con una tasa que sigue siendo muy atractiva, frente a los créditos hipotecarios o cualquier otra modalidad de financiación de vivienda disponible en el mercado financiero tradicional.
Esto se complementa con lo señalado en el numeral 4 de este documento.
- Devolver a cada asociado mensualmente los intereses que generen sus ahorros, que sean abonados en la cuenta de cada uno.
R/. Devolver los intereses ahorrados mensualmente sería ir en contravía con la finalidad del ahorro, que no es otra más que la de acumular dinero y que por esa acumulación reciban rendimientos (intereses) en el corto, mediano y largo plazo. No tendría sentido acumular si periódicamente (y en muy corto lapso de tiempo), hiciéramos retiros para recibir lo mismo o hasta menos.
La no aplicación de este procedimiento es el costo operativo y económico que debería asumir Febanc por concepto de las transacciones mensuales, las cuales superarían los $223 millones al año (sólo el valor a pagar por costos bancarios) y para un considerable número de asociados, el valor de la comisión sería superior al monto a abonar por concepto de intereses.
Recordamos que los asociados pueden hacer retiros parciales del Ahorro Ordinario cuando lo deseen, para ello deberán diligenciar el formato establecido para dicho fin, disponible en nuestro sitio web.
- Realizar más convenios con almacenes de electrodomésticos.
R/. Para obtener descuentos especiales, las cajas de compensación familiar son un excelente aliado para los afiliados y sus familias, toda vez que ofrecen un extenso portafolio de convenios con numerosas empresas de productos y servicios, entre ellas de electrodomésticos.
La experiencia en este tipo de servicios nos ha llevado a evidenciar que frente a los almacenes de gran formato (cadenas de almacenes, tiendas por departamentos, comercio electrónico etc.), es difícil competir con descuentos exclusivos permanentes, toda vez que un almacén ofrece descuentos fijos dependiendo de la línea o marca, pero ante las ofertas de temporada (las cuales suelen realizarse cada 2 o 3 meses), es difícil competir. En estas circunstancias, siempre hemos recomendado a nuestros asociados aprovechar las mejores ofertas del mercado y solicitar crédito anticipado o utilizar otros medios de pago (tarjeta de crédito o débito, por ejemplo) y después solicitar el crédito como asociado para saldar dichas obligaciones.
- Nuevos Convenios con establecimientos bajo modalidad de cupones para establecimientos como McDonald’s, Burger King, Dominos, El corral, Cine Colombia, entre otros, y así obtener descuentos.
R/. En la actualidad las cuponeras son ofertas estacionarias -de acuerdo al mercado y como campañas promocionales- que están disponibles para todo tipo de público, es decir, no están sujetos a la celebración de convenios.
A la fecha Febanc ha manejado una política de convenios conservadora, convencidos de que estas estrategias orientan más al gasto innecesario y queremos seguir siendo prudentes en el manejo de las finanzas familiares. Otras razones para desistir de un convenio es que la mayoría de las ofertas son por tiempo limitado y que los proveedores exigen el suministro de bases de datos de nuestros asociados, aspecto en el cual Febanc es firme en el cumplimiento del principio de reserva y fiel a las políticas de protección de datos de nuestros asociados.
- Pólizas de salud subsidiadas para pensionados.
R/. La normatividad actual prohíbe a las organizaciones solidarias adelantar actividades o acuerdos que permitan conceder ventajas económicas que beneficien a una porción de asociados, ya sea de manera directa o por conducto de sociedades o acuerdos mercantiles en donde exista interés por parte de asociados de las organizaciones solidarias.
En aras a los principios de igualdad y equidad, los subsidios deberían realizarse a todo el grupo de asociados y no solamente a grupos específicos. Vale la pena recordar que, por tratarse de pólizas colectivas, nuestros asociados obtienen un beneficio económico al compararlas con el mismo producto de manera individual.
- El descuento para la utilización de Inmuebles Vacacionales otorgado por quinquenios no debería ser solo para utilización del empleado sino también cuando se designe a otros como responsables.
R/. El reconocimiento a la permanencia como Asociado debe otorgarse directamente al asociado, quien obviamente podrá disfrutarlo en compañía de familiares y amigos, según la capacidad límite del inmueble adjudicado, teniendo en cuenta que quien responde ante el Fondo es directamente el asociado.
- Unificar a 10 años el tiempo exigido como afiliado, para continuar asociado como exempleado.
R/. La reforma de estatutos aprobada en la más reciente Asamblea General de Asociados ratificó en quince (15) años, el tiempo mínimo de permanencia como asociado (continuo o discontinuo) para continuar en calidad de asociado, en el caso de finalización del contrato de trabajo con la empresa vinculante (Bancolombia o filial).
- Analizar la posibilidad de ofrecer productos del portafolio tanto de captación como colocación y de centros vacacionales a personas que hagan parte del grupo básico familiar de los asociados.
R/. Pese a ser una excelente oportunidad para dinamizar y ampliar nuestro portafolio de servicios, el marco legal de los Fondos de Empleados limita la prestación de los servicios de ahorro y crédito exclusivamente a los asociados. En algunos servicios adicionales tales como los inmuebles vacacionales, los auxilios y los convenios tienen un alcance que abarca el grupo básico familiar. Es importante anotar que todo servicio o beneficio con cobertura para familiares deberá ser solicitado expresamente por el asociado.
- Devolver en un porcentaje los ahorros permanentes de los asociados, sin tener que retirarse, al menos por una sola vez.
R/. Para esta modificación, se requiere una reforma de estatutos. La reforma de estatutos aprobada en la más reciente Asamblea General ratificó la imposibilidad de realizar retiros parciales en los ahorros permanentes. Los Aportes Sociales, por ley, no permiten retiros parciales aún en circunstancias específicas.
- Diseñar un servicio de clasificados para que los asociados puedan comprar y vender diferentes tipos de artículos: propiedades, muebles e inmuebles.
R/. Hace varios años implementamos el servicio de clasificados y fue desmontado debido al poco interés de los asociados y el alcance del mismo, toda vez que la reputación e imagen del Fondo podrían verse afectadas en los casos en los cuales los productos o servicios publicados no sean los esperados por el comprador.
Adicionalmente, este tipo de servicios se convierte en una plataforma de comercialización de servicios y bienes de terceros (familiares o amigos de asociados) cuya idoneidad, seriedad y calidad no podemos garantizar, sumado a carga operativa y legal que ello comporta.
RESPUESTAS A PROPOSICIONES ASAMBLEA 2016.pdf
RESPUESTAS A PROPOSICIONES ASAMBLEA 2015.pdf
RESPUESTAS A PROPOSICIONES ASAMBLEA 2014.pdf
RESPUESTAS A PROPOSICIONES ASAMBLEA 2013.pdf
RESPUESTAS A PROPOSICIONES ASAMBLEA 2012.pdf
RESPUESTAS A PROPOSICIONES ASAMBLEA 2011.pdf
RESPUESTAS A PROPOSICIONES ASAMBLEA 2010.pdf
Actualizado: Medellín, Mayo de 2018
Última actualización: febrero 28 de 2022